Ir al contenido principal

Mateo Díez cree que "el perdedor expresa mejor que el triunfador nuestra condición"

Madrid, 28 sep (EFE).- La leyenda es para Luis Mateo Díez "el relato de lo inolvidable", y algo de legendaria tiene la nueva novela de este escritor, "Pájaro sin vuelo", protagonizada por "un héroe del fracaso", un hombre desamparado y extraviado pero "capaz de asumir su destino con conciencia e intensidad".

Ese tipo de personajes que tan magistralmente dibuja este escritor y académico de la Lengua en sus novelas "es dueño de un mundo interior profundo y representa bien al género humano. Yo diría que son seres que expresan mejor que los triunfadores nuestra condición", afirma Mateo Díez en una entrevista con Efe con motivo de la publicación por Alfaguara de este nuevo libro.

Mateo Díez (Villablino, León, 1942) no ha querido hacer "un análisis derrotista o degradador" de Ismael Cieza, el protagonista de la novela, sino que se acerca a él de una forma "cariñosa" porque es un ser "extremadamente cálido en sus pequeñas frustraciones, en sus desgracias, en sus infidelidades, en cómo intenta asumir la paternidad, en su extravío".

"Ello son seres complejos en un mundo lleno de complicaciones", "un perdedor que sufre el desgaste de la existencia", asegura este escritor que, como siempre hace, sitúa la nueva novela en Celama, ese territorio imaginario "lleno de ciudades de sombra" que él creó al principio de su trayectoria literaria y del que no tiene intención de salir. "Me siento muy a gusto en él", confiesa.

Galardonado con el Premio Nacional de Narrativa y de la Crítica, primero por "La fuente de la edad" y, luego, por "La ruina del cielo", Mateo Díez le da a su protagonista un aire "un poco ridículo, dostoievskiano. "Ismael tiene esos elementos de moral condolida que poseen algunos personajes rusos", comenta.

"La vida es un asunto a resolver", dice uno de los personajes de "Pájaro sin vuelo", pero los hombres como Ismael Cieza tienen "muy mermada la capacidad de resolución. Están entregados a quienes les acompañan y les quieren y se ven desbordados por cualquier cosa".

La novela cuenta un día crucial en la vida de Ismael, en el que se le juntan graves problemas reales y familiares que debe resolver.

"De pronto la realidad le explota en las manos y tiene que tomar resoluciones que le traspasan más de lo debido", señala este escritor, que enfrenta a su protagonista "a un dilema terrible". La sorpresa para el lector está garantizada.

Después de varios libros "un poco sombríos", Luis Mateo Díez explota de nuevo la vertiente del humor y de la ironía en "Pájaro sin vuelo", y buena parte de ese humor corre a cargo del estreñimiento crónico que padece el pobre de Ismael, una dolencia, por cierto, "heredada" de su padre.

El escritor quería hablar en esta novela de "cómo el cuerpo predetermina mucho al espíritu", y a Ismael Cieza, "dueño de un aparato digestivo problemático", ese asunto le "marca la vida".

"En el destino de Ismael el estreñimiento es una parte sustancial de su plenitud vital". "Es imposible un alma liberada sin un cuerpo que funcione bien", afirma con humor este novelista que ha trazado toda una filosofía de esa dolencia en su libro.

"En la taza del váter se fraguó buena parte de su espíritu melancólico", dice el narrador de la novela al referirse a ese "mal del cuerpo" que padecía Ismael.

A Mateo Díez no le gusta "dar doctrina", pero sí reivindica "cada vez más" el papel de los personajes en la narrativa. "Mis novelas son sobre todo personajes y trama y creo que, modestamente, soy un creador de personajes".

Y, sin duda alguna, Ismael Cieza engrosará la galería de personajes inolvidables de Luis Mateo Díez, en la que también ocupa un lugar destacado, por ejemplo, el comisario de su anterior novela, "El animal piadoso".

Este escritor defiende con pasión "la ficción pura y dura" y huye de "la que se mezcla con el ensayo o con el testimonio. Me gusta leerla, pero no hacerla", subraya.

"Lo contemporáneo de la ficción ya no es solo contar la vida sino el sentido de la vida; por eso en mis personajes hay un componente de pensamiento, hay una cierta filosofía de la existencia", indica Mateo Díez. "Hay mucho componente filosófico, y no quiero ser pedante".

Reflejar "el sentido de la vida" en las novelas "es un destino de la ficción contemporánea, y viene de atrás, de los grandes pensadores del siglo XX".

"Yo creo que es la gran herencia que tenemos los escritores del XXI: hacer una ficción compleja muy poderosa, que contenga un punto fuerte de reflexión sobre lo que pasa, pero que fluya de la propia narración, no de incluir un ensayo en la novela", concluye.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...