Ir al contenido principal

Ambigüedad, ironía y tristeza

Alguien dijo alguna vez que el realismo de Oliverio Coelho es anómalo. Acabada de leer su nueva novela, Un hombre llamado Lobo, la sentencia parece que se cumple. Los componentes físicos y psicológicos que sostienen su trama remiten al modelo de realismo clásico: vertebración del espacio y el tiempo y el dibujo de los caracteres humanos. Hasta aquí todo en orden. Pero a medida que se va uno adentrando en sus páginas, ese realismo en apariencia ortodoxo se va volviendo distinto, desconcertante y multifacético. Un hombre es abandonado por su mujer, que a su vez se lleva consigo al hijito de ambos. El hombre se llama Silvio Lobo. Tras la unilateral separación, Lobo decide contratar a un detective llamado Marcusse. De esta manera se inicia una investigación que lleva al contratante y al contratado de Buenos Aires al sur del país. La antítesis entre la megaciudad y La Pampa no es la única. Se manifiestan en la historia otras más e igualmente significativas. La figura de Silvio Lobo y Marcusse remiten casi a una antinomia barroca, cervantina (un día a Coelho, cuando le preguntaron quiénes creía que serían el futuro de la literatura, contestó que tal vez Cervantes y Dickens). La historia que narra la búsqueda de un hijo tiene su contraparte en la historia de la búsqueda de un padre: el de Iván Lobo. En el fondo, Un hombre llamado Lobo es una historia de afectos y amores desencontrados. El amor de Silvio Lobo por su mujer Estela, la madre de Iván. Los afectos filiales y paternos. El afecto difícil pero cierto de Silvio por Marcusse y sus insólitas teorías sobre el azar. Todo este relato transcurre entre las décadas de los setenta y los noventa. No hay ninguna referencia concreta a la dictadura, pero determinados vocablos como "chupado" hacen referencia explícita a las desapariciones.

Un hombre llamado Lobo es una magnífica novela. Lo es por la manera exitosa que tiene, entre otras cosas, de mezclar asuntos de incontestable trascendencia con otros de tratamiento casi rocambolesco: todo ello con una escritura que destila por todos sus poros ambigüedad, ironía y tristeza. Algo que también encontré en su anterior novela, Ida (2008). Reminiscencias de Dickens, claro, pero también de esas discutibles pero tan verosímiles descripciones que tanto nos recuerdan al psicologismo novelesco de un Balzac. Esto corre a cuenta del bagaje irónico de la novela. Y puestos ya a establecer más relaciones, hay una que no quiero soslayar. Hablé más arriba de ambigüedad. Es la que se establece entre sus personajes. Brilla en los diálogos, que a ratos enfilan hacia terrenos ominosos. Por momentos también asoma la parodia del género policiaco o de enigma, sin que ello neutralice la carga de inquietud que estos formatos llevan. Tal vez por todas estas características, la novela de Coelho (uno de los narradores en español menores de 35 años elegidos por la revista Granta) me recuerda a Las aventuras de un fotógrafo en La Plata, de Adolfo Bioy Casares. Se trata sólo de una atmósfera, un tono, una parecida manera de describir un exilio interior. Todo el resto, la escritura y la inventiva, es Oliverio Coelho puro.

Vía: El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...