Ir al contenido principal

Nicanor Parra obtiene el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda

Santiago de Chile, 7 jun (EFE).- El poeta y último Premio Cervantes, el chileno Nicanor Parra, fue galardonado hoy con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, la más alta distinción que otorga el Gobierno chileno a un poeta de la región, en su novena edición.

El jurado, presidido por el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, determinó premiar al creador de la antipoesía "por su aporte al enriquecimiento del lenguaje poético latinoamericano, por su humor, su ironía y su mirada infatigablemente crítica".

El ministro destacó también "la extraordinaria diversidad de sus búsquedas como antipoeta, poeta visual y traductor" de Parra, nacido en 1915 y autor de "Poemas y Antipoemas", que en los años cincuenta 50 del siglo pasado causaron tanto asombro como rechazo de los puristas amantes de la poesía clásica.

El galardón, dotado con 60.000 dólares (47.625 euros), será entregado por el presidente chileno Sebastián Piñera en el palacio de La Moneda el próximo 12 de julio, fecha del nacimiento de Neruda (1904-1973), ganador en 1971 del Premio Nobel de Literatura.

Parra, de 97 años, no asistió a la ceremonia que se celebró hoy en la casa-museo La Chascona, que Pablo Neruda tenía en Santiago, donde, durante el acto, se recitaron poemas de ambos.

El antipoeta, que se encuentra en su casa de Las Cruces, un balneario situado en el litoral central de Chile, recibió la noticia del galardón telefónicamente por parte de Cruz-Coke.

Según el ministro, tras recibir la noticia, Parra respondió irónicamente: "No es la primera vez que me dan un premio que no merezco y espero que sea la última (...) Me querellaré contra quienes resulten responsables", dijo, en alusión a los miembros del jurado.

Estos fueron, además de Cruz-Coke, los escritores chilenos Claudio Bertoni y Pedro Gandolfo, el cubano Virgilio López, el inglés Niall Binns y la argentina Valeria Zurano.

Con este reconocimiento, el 2012 se convierte en un año de premios para el antipoeta, como el Cervantes logrado recibido el pasado abril.

Mayor de nueve hermanos artistas -entre ellos la cantautora folclórica Violeta Parra- Parra, nacido en San Fabián de Alico el 5 de septiembre de 1914 usa el "lenguaje del pueblo" para su poesía, en la que pone al hombre común enfrentado a sus dilemas de la vida corriente.

Y es que para Parra la antipoesía es la poesía de lo cotidiano, algo que ya dejó claro en 1954 cuando proclamó que "durante 50 años la poesía ha sido el paraíso del tonto solemne".

Esta particular visión provocó que a lo largo de su carrera aflorara alguna discrepancia con defensores de la poesía clásica, entre ellos el propio Pablo Neruda, con quien tuvo una particular relación de admiración y rivalidad.

Tal vez por ello, cuando en 1954 le preguntaron si anhelaba ser el mejor poeta de Chile, Parra respondió: "No, me conformo con ser el mejor poeta de Isla Negra", el pueblo cercano a Las Cruces donde entonces vivían él y Pablo Neruda.

En años anteriores recibieron este galardón el mexicanos José Emilio Pacheco (2004), el argentino Juan Gelman (2005), el peruano Carlos Germán Belli (2006), la cubana Fina García Marruz (2007), la chilena Carmen Berenguer (2008), el nicaragüense Ernesto Cardenal en (2009) y el peruano Antonio Cisneros (2010.

El premio fue instituido en 2004, con ocasión del centenario del nacimiento de Neruda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...