Ir al contenido principal

Ese maldito yo

La construcción interpretativa que pudiéramos hacer a los textos de E. M. Cioran, es sobre manera crearnos un producto de movimientos conceptuales profundos, no profundos porque lo que podríamos aportar, sino por la reflexión que este hace a la vida, por tal sentido y en común, muchos de los estudiosos lo llaman el filosofo del suicidio o el profeta del suicidio. Si es por criticar al texto iríamos por múltiples aproximaciones y sentidos.

Ese maldito yo es un panorama fragmentario o aforista, partiendo desde la critica aguda sobre el mundo en todos los aspectos y elementos existenciales que lo adornan, donde perpetúa una coartada de ejercicio critico trivial, llegando al punto formulario de un cuestionamiento donde todo es posible. Este libro está compuesto por profundas reflexiones filosóficas, a su vez, divididas en seis secciones, donde en el trazo de nuestra lectura nos percatamos que muchos de estos títulos no tienen relación con lo descrito.

Cabe destacar, que en la producción textual de E. M. Cioran, no tan solo en Ese maldito Yo sino en los demás, conceptúo toda un estructura que a los ojos de la iglesia lo dieran como parte de la lista negra de esta institución durante la dictadura del general Franco en España, por el supuesto acto blasfemo y contradictorio contra el cristianismo. Pero la actitud que vieron en él es otra dimensión de lo que fue Cioran, un pensador irónico, con una visión oscura y pesimista del mundo.

“La gente me produce asco, tengo asco hasta de mi mismo. Deseo una destrucción completa de todo lo humano, incluidos ellos e incluido yo, ya que no soy especial ni mejor que ellos. Soy una mierda mas puesta en este mundo sin mi aprobación”

Al ser un libro con aforismo, en él están difuminado muchos temas, donde sobre sale el yo como materia prima de su filosofía, como un todo, que se desgarra entre el juego roturado de mundo y sus interpretaciones, de sus perplejidades y banalidades. “El hombre olvida con tanta facilidad que es un ser maldito porque lo es desde siempre”

Os recomiendo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...