Ir al contenido principal

Hace cuarenta años

Una joya secreta de la literatura europea del siglo XX. Una historia de amor escrita con una elegancia absolutamente única.

Estamos a finales del siglo XIX, en una playa del Mar del Norte donde nacerá una pasión absoluta y singular entre Émile y Maria. Será ésta quien nos cuente, cuarenta años después, cómo fue aquel breve y fascinante amor hecho a medias de exaltación y de sumisión. Lo fugaz y lo eterno, así como lo imposible -pues ambos están casados-, marcan esta poderosa historia que nos recuerda en ocasiones a Stendhal y a Flaubert y que se anticipa a las novelas de Marguerite Duras o a las películas de Ingmar Bergman. Pocas veces se ha dicho tanto y tan bien sobre el amor arrebatado y sobre su engarce en la realidad, aunque sea ésta una realidad de escritores y pintores bohemios al margen de «lo convencional»... y en el límite de lo onírico, como en algunas grandes obras de William Shakespeare.  

NOTA DE LOS EDITORES  
La casa de la duna... ¿Un lugar junto al mar para cerrarse al mundo o para abrirse a él? El espacio donde se desarrolla esta historia de amor, libros y fidelidades (más que infidelidades, y el lector pronto sabrá por qué) es un no-lugar en el que nos gustaría vivir algún tiempo. Una casa-concha, una casa-refugio, una casacuerpo. La casa de la duna es el espacio delimitado por los puntos cardinales de los afectos y de los deseos. Algo más que una cabaña, pero menos que un palacio. Una casa de vacaciones donde cualquiera puede imaginarse, y sobre la que cualquiera puede imaginar: sí, esa casa es fundamental en esta historia.

Todos los personajes de Hace cuarenta años son reales, es decir, viven hoy en el papel pero vivieron un día sobre esa playa del Mar del Norte: los días, las jornadas que pasaron allí han quedado convertidas en este texto tan lleno de contradicciones como de riquezas. Aquí, ante él, nuestras convenciones, nuestras ideas, preconcebidas o no, quedan en suspenso antes o después. Leemos y, a la vez, nos leemos. Maria, la protagonista y narradora, es mucho más que esa joven burguesa vestida de blanco, con un gran pañuelo de color calabaza al cuello, que aparece leyendo -siempre leyendo- en los cuadros de su esposo, el dulce pintor belga Théo van Rysselberghe, quien se hizo famoso precisamente por algunas de las obras que pintó en su viaje a España con el asturiano -y belga también durante diez años- Darío de Regoyos.

     Hay algo en los cuadros de este artista impresionista, puntillista, modernista... hay algo en sus cuadros que evoca el mundo de Hace cuarenta años. Pero el «realismo» de Maria van Rysselberghe es, si se nos permite, muy distinto del simbolismo al que se liga la obra de su esposo y al que en ocasiones se la ha ligado a ella. No es siglo XIX, sino ya muy siglo XX. No se trata de ese «flujo de conciencia» muy particular, que inunda esta novela verídica, sino de un realismo que no elude la sugestión y, digámoslo así, la autoconsciencia, es decir, esa mirada «desde dentro y hacia dentro, hacia el yo en peligro» de la que más tarde nos hablaría Carson McCullers. 

Boomerang

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...