Ir al contenido principal

Utrecht saca sus armas 300 años después de la paz

Guerra y Paz, como el título de la novela de Tolstoi, es el lema general del 300º aniversario de la firma del Tratado de Utrecht, el acuerdo que puso fin a dos siglos de luchas religiosas en Europa. El texto, firmado en 1713 en la ciudad holandesa, marcó también el inicio de un sistema establ
e de Estados europeos y plantó el germen de lo que hoy llamamos conferencias multilaterales. Orgullosa del papel jugado en la redistribución de poder en la Europa del siglo XVIII, Utrecht ha abierto todos sus museos, archivos, iglesias y calles en una cadena de eventos que se prolongará hasta el 22 de septiembre.

La muestra principal, bautizada En nombre de la paz por el Museo Central, ofrece piezas singulares. Junto a una de las versiones del tratado mismo, hay una puerta del antiguo Ayuntamiento, retratos de Luis XIV de Francia, Guillermo III de Inglaterra y Carlos II de España, así como armaduras, monedas conmemorativas y hasta balas de cañón. Sin olvidar la partitura del Te Deum de Utrecht, compuesto por el músico barroco Haendel para celebrar el histórico acuerdo. En noviembre, el conjunto recalará en la Fundación Carlos de Amberes (Madrid).
En realidad, el Tratado de Utrecht puso fin a la guerra de sucesión española desatada por el fallecimiento de Carlos II de Habsburgo, El Hechizado, sin hijos. Saldada con la instauración de la dinastía Borbón, el tratado se compone de una veintena de convenios firmados entre 1713 y 1725. Se le atribuye el nombre genérico de Utrecht porque aquí se rubricaron la mayoría de los textos.

 Los diplomáticos europeos del siglo XVIII que viajaron a Utrecht, elegida por su lugar central en el mapa continental, se hablaban en francés, pero las negociaciones no fueron fáciles. Ningún país quería ser menos que sus rivales. Utrecht, engalanada entonces como ahora, poseía la sede ideal para evitarlo: un ayuntamiento con dos puertas iguales para evitar agravios entre los delegados. Los 30.000 habitantes de 1713 aprovecharon el acontecimiento para enriquecerse. Los 322.000 actuales han reforzado el hermoso ejercicio de luces de su casco antiguo, que ilumina durante el año los edificios históricos entre el crepúsculo y la medianoche. Denominado Trajectum Lumen, cuenta con un mapa para seguir la ruta del casco antiguo. En el tricentenario del tratado, la torre gótica del Dom (catedral) se ha sumado al esfuerzo encendiendo también sus tres galerías. El efecto es espectacular y recrea el alarde de linternas instaladas durante las conversaciones originales.
 
El resto de los museos urbanos, desde el Archivo Municipal al del Ferrocarril, presentan su particular visión de los conflictos. Y lo hacen con grandes contrastes. El Museo Universitario juega con las palabras en inglés y propone a los escolares el proyecto Peace of cake. Como si la paz fuera un pedazo de pastel, ellos pueden llenarlo con su propio mensaje no violento. El Museo del Ferrocarril, por su parte, salva el hecho incontestable de la falta de trenes en el siglo XVIII mostrando su papel en las guerras. El Instituto Cervantes de la ciudad propone un coloquio sobre los españoles, Europa y el tratado. Y el Ayuntamiento ofrece un cuadro de 5,10 x 2,55 metros, encargado a la artista Semiramis Öner Mühudaroglu. Dado que la firma del tratado no fue plasmada en su día en un lienzo conmemorativo, la pintora ha entregado una colorista alegoría del acto.

“Con la Paz de Westfalia, en 1648, empieza el sistema europeo de Estados. El Tratado de Utrecht asegura que haya, además, una familia de Estados capaces de tratarse de forma pacífica”, dice Jan Melissen, experto en diplomacia del Instituto Holandés de Relaciones Internacionales Clingendael, interpretando el acuerdo. “No fue una cumbre de jefes de Estado sino de enviados, y muestra la posibilidad de pactar en una conferencia multilateral. Aunque la firma no evitó guerras posteriores sí generó una forma rudimentaria de cooperación europea”.

El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...