Ir al contenido principal

Sergio Ramírez: “La tentación política no existe para mí. Nunca la tuve”

Los personajes de los cuentos de Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942) tienen vidas irreales: el exguerrillero devenido en vendedor de pan apuntillado por una bayoneta tras una tonta disputa por la hombría, el emigrante que enmudece para siempre porque desconoce el nuevo idioma, el boxeador de conducta gentil en el ring que pierde la autonomía física y mental tras una pelea de aliño, la trapecista que también era amazona, prostituida por su marido tras las funciones de circo. Sin embargo son realismo puro.

En la mayoría de los casos, Ramírez ha acudido a la narrativa cruda de los periódicos para componer parte de los relatos de Flores oscuras (Alfaguara), tramados en los últimos años con la excepción de La cueva del trono de la calavera, escrito en San Juan de Costa Rica en 1967 y rehecho en Managua en 2003. “El cuento me lleva cada vez más a la crónica periodística, que me permite escribirlo con distancia y sin pasión”, explica en Madrid.

El criminal que mata al exguerrillero en una reyerta por la virilidad es un adolescente apenas, un asesino sin nombre protegido por la minoría de edad y la desmemoria. No sabe a quién ha matado. Esa amnesia en la que se baña cada generación, desdeñosa hacia lo que hayan hecho o dejado de hacer sus padres, es la fuerza del relato. “Me apasionan esos contrastes que causa la historia en los seres humanos, grandes acontecimientos que relampaguean y luego quedan en nada. La historia los coloca donde quiere, cambia su vida, los altera”.

Sergio Ramírez cabalgó sobre uno de esos relámpagos y observó las caídas de quienes cabalgaban a su lado. Una etapa de la que dejó constancia en su libro de memorias, Adiós muchachos (1999). “Al inicio de la revolución hubo grandes estrategas, que eran jóvenes de 20 o 22 años, que en muchos casos nunca habían ido a la escuela y que, tras el triunfo de la revolución, ya no servían para nada y terminaron en el alcoholismo o el suicidio… fueron los primeros derrotados de la revolución”.

Sergio, no. Sergio Ramírez se convirtió en vicepresidente de su país en 1984 cuando los sandinistas y su afán de cambio tomaron el poder. Y puede que no sucumbiese mientras la revolución sucumbía gracias a la literatura. Llevaba 10 años sin escribir —la década que empleó en combatir la dictadura de Somoza: “abandoné todo, solo me dediqué a la conspiración, olvidé mi primera novela (Tiempo de fulgor) que se publicó gracias a Carlos Barral”— y calculó que tardaría otros seis si se embarcaba en la tarea de gobernar Nicaragua. “Si no escribía más, mi carrera literaria estaría muerta”, recuerda ante un ventanal que da a la Gran Vía madrileña, una mañana bochornosa y plomiza.

"A estas alturas me sentiría en el exilio si tuviera que vivir en otro lado"
Junto a la tarea política se marcó un rígido programa interno al que permanecieron ajenos los nicaragüenses. Su vicepresidente se levantaba cada madrugada a las 4.00 para escribir tres horas, antes de sumergirse en la cosa pública. “Era una situación complicada porque era escritor y era miembro del Gobierno y dividir las dos aguas era muy difícil”, reconoce.

Sin duda Ramírez debe ser el primer vicepresidente que culmina una novela en pleno mandato porque su plan de reforma interior para reencontrarse con la literatura gozó de éxito. Nada que deseara airear: pidió a la editorial que se abstuviera de mencionar su cargo político en la cubierta. ¿Acaso alguna editorial sobre la tierra se abstendría de recurrir a semejante reclamo comercial? “Yo si leo en un libro que el autor es vicepresidente… no compro la novela”, confiesa con risa y en serio Ramírez.

Pero la política quedó atrás —rompió con el sandinismo en 1996, dos años antes de ganar el premio Alfaguara con Margarita, está linda la mar, y de iniciar una exitosa carrera con títulos como La fugitiva, El cielo llora por mí, Un baile de máscaras o Castigo divino—, aunque inevitablemente vuelva adelante en cada entrevista. “Puedo opinar en un artículo de prensa, pero yo cuido la soberanía del oficio literario. La tentación política no existe para mí”. Y calla, y sigue: “Nunca la tuve. Nunca fui un político tradicional como Andreotti, uno de esos políticos que cae y se levanta”.

Sergio Ramírez, como otros desencantados, ha tenido sus más y sus menos con los antiguos compañeros que siguen en el poder. Pese a ello sigue viviendo en Managua. “Tenemos una convivencia pacífica. No se meten conmigo ahora. A estas alturas me sentiría como en el exilio si tuviera que vivir en otro lado de forma permanente. Paso temporadas fuera, en Estados Unidos o en otros países, pero sé que es temporal. Ya viví el desarraigo en el pasado”.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

La extraña muerte de Fray Pedro

En 1913, el nicarag ü ense Ruben Dario presenta este cuento, el cual relata la historia de un fraile que muere en nombre de la ciencia. Un ser pertubado por el maligno espiritu que infunde la ciencia, el cual fragmentaba sus horas coventuales entre ciencia y oracion, las disciplinas y el laboratorio que le era permitido. Con este texto, Ruben Dario, deja en claro que la fe es un acto de fidelidad, que se sobreentiende en el corazón sin pasar por la cabeza. “No pudo desde ese instante estar tranquilo, pues algo que era una ansia de su querer de creyente, aunque no viese lo sacrilegio que en ello se contenia, punzaba sus anhelos” Toda la historia tiene lugar en el cementerio de un convento, cuya visita va dirigida por un religioso. la guia advierte a sus seguidores sobre la lapida de Fray Pedro, personaje central del cuento. Un personaje “flaco, anguloso, palido” e incluso de espiritu perturbado cuya desgracia se veia venir con su sed de conocimiento. El fraile persuade a

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss