Ir al contenido principal

Ateísmo y Religiosidad. Reflexiones sobre un debate .



El estudio objetivo de la realidad histórica que permean la panorámica inquietante del hombre y su entorno, recrean una vértebra de posibilidades, de creencias, de supervivencias  colectivas y no colectivas, que en el ínterin de sus preocupaciones lo hacen indagar mas allá de la representación físico-temporal, es ahí donde las eventualidades de un mundo mítico-religioso sintetizan la operatividad de un ente divino que rige la suerte, las especulaciones, los derroteros, la tradición, el ahondamiento espiritual de la coherencia e incoherencia de lo humano por alcanzar el contenido de lo divino.

En el rigor de los avances históricos, los hombres uncido al yugo de las ilusiones míticos-religiosas inscribieron un abanico de códigos de valor y conducta para mercadearse a través del tiempo con el sistema, pero a medida que nos vamos acercando a la modernidad de los tiempos, la evolución de la producción, las aperturas económicas, la socialización con lo foráneo arriesgaron el absolutismo primitivo, naciendo algunas semillas reflexivas a lo interno, dando al traste a otras conductos mítico-religiosa.

Ateísmo y religión. Reflexiones sobre un debate de Gonzalo Puente Ojea, es una reflexión del ateísmo frente al comportamiento histórico de la religión, tratando el hecho religioso como fenómeno ancestral cuya génesis histórica desvela tanto sus condiciones de posibilidad factual como el alcance de sus pretensiones de verdad. Es decir, es un estudio del quehacer de la religión  en todas sus expresiones, y como esta racionaliza los acontecimientos primitivos hasta ir desempolvando los elementos i-lógico con los fenómenos actuales. “Recorre históricamente la precoz y dilatada tradición intelectual alternativa que se ha opuesto a la fe en las fabulaciones míticas que generan las formas alienatorias de los viejos modos de pensar. Examina las exigencias teóricas y prácticas del laicismo y la tolerancia para construir un mundo liberado de las pasadas y presentes acometidas de fundamentalismo religioso en cuanto tal vez el máximo enemigo de la autonomía de la conciencia”.

Sobre el origen de la religión: Piezas de un debate. Ateísmo y religión: Perfil histórico de un debate. Fundamentalismo actual, laicismo y tolerancia. Sobre la iglesia y el dinero. En nombre de Dios. Son estos algunos de los temas que encontraremos en este libro, donde el autor nos ofrece del modo más didáctico algunos materiales en lo referente religioso para crearnos una reflexión.

No es un estudio, donde podamos apreciar el desmedido esfuerzo por embestir a los embajadores de la fe, aunque si el escritor en la nota preliminar sostiene: A los creyentes, deberían estimularse a asumir su fe, o eventualmente a abandonarla, con conocimiento de causa, es decir, no desde la ignorancia sino desde la información sobre las dificultades intelectivas con que se enfrenta esa fe en una época en la que las ciencias humanas y naturales ha arruinado las premisas doctrinales de la dogmatica religiosas. En mis fueros, en lo que pude apreciar, el escritor asienta aun mas las bases de la ignorancia religiosa en algunos aspectos, no es para dejarlo todo a media, sino para impúlsanos a investigar más sobre nuestras creencias.

En hora buena

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...