Ir al contenido principal

El gran cuaderno



Viene a ser el primer libro de la trilogía: Claus y Lucas de la escritora hungara Agota Kristof. El gran cuaderno es el inicio de la historia de dos hermanos gemelos, los cuales nadie distingue a través de la lectura. Ambos sobreviven en medio de la gran guerra que azota a Europa. Su madre huyendo de las atrocidades de la guerra, busca como escape y salvamento, la casa de la abuela de los hermanos, a la cual llamaban la Bruja, un ser antipático, que desde principio del escrito ya sabemos el norte de esta mujer, un personaje al cual se le acusa de envenenar a su esposo, y donde el sarcasmo se personaliza en ella cuando frente a la tumba de su esposo lo insulta, independientemente de lo bien tratada que este la tumba.

Las condiciones en la casa de la abuela era mas propicia para tenerlo, pues disponía de un huerto, donde realizaba ventas lucrativas. Ahora, independiente del llamada bienestar que podían recibir en la casa de la abuela, todo es una falsa, pues los niños fueron sometido a trabajos, a condiciones extremas de asimiento, si se podría decir, pues tuvieron que lidiarse su propio bienestar, pues la abuela recurría al maltrato, aunque al final de texto se producen cambio, pues ya los niños no pertenecen a la madre, sino que ellas es la propietaria, y a la vez entrega toda su fortuna a los gemelos. A pesar de las condiciones adversas, lidian ellos mismos un código moral que resulte de soporte a largo plazo, pues un cuaderno grande, un diccionario y una Biblia, dieron al trate para estudiar cálculo, ortografía, composición y poner en ejercicio la memoria. Esta suerte de preparación propia da a lugar a engrosar las historias de El Gran Cuaderno.

Es un escrito sin muchos adornos, de un estilo sencillo, sobrio y simple, donde lo descriptible se ausenta, solo pincelando algunas cosas, siempre en presente y con una marcada pluraridad, su único propósito es contar la historia a lo que fueron sometidos, y como ambos gemelos lidiaron su vida: Decidimos endurecer nuestro cuerpo para poder soportar el dolor sin llorar., Estamos obligados a hacer determinados trabajos para la abuela, porque si no no nos daría de comer y nos dejaría pasar la noche fuera., donde la inocencia es vejada totalmente, donde los diálogos no son extensos. Este primer texto va tocando temas donde los niños se hacen participe de muchas de las historias: economía, guerra, política, sexo, muerte, religion, entre otros temas.

Independientemente, de las historias que cuenta el texto, hay momentos donde algunos acontecimientos se hacen a la ligera, que en la medida pueden provocar saltos de paginas y se pierde la posibilidad de respetar la fluidez de la lectura del mismo. En el marco de este aspecto, veo esta historia bien adaptable para un film donde bien podría desplegarse aquellas ausencias descriptibles.
  
En sus manos os dejos






Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...