Ir al contenido principal

Lorenzo Silva cree que la novela negra se ha descentralizado en últimos años

Las Palmas de Gran Canaria, 31 may (EFE).- El escritor Lorenzo Silva, Premio Planeta 2012, cree que en los últimos años se ha producido una descentralización de la novela negra, que antes se aglutinaba casi exclusivamente en Cataluña, con alguna excepción en Madrid, y ahora se ha extendido a otras comunidades autónomas.

Este fenómeno ha generado mayor diversidad y riqueza del género, con representantes de todas las regiones, ha dicho Silva durante una rueda de prensa con motivo de la Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria.

En su caso, Silva escribe novela negra tratando de indagar en "las entretelas de las personas y de la sociedad", con la intención de descubrir quiénes son las personas más allá de las apariencias.

El escritor madrileño, autor de la saga de novela policíaca Bevilacqua y Chamorro, ha expresado que en su obra por la que ganó el Premio Planeta 2012, "La marca del meridiano", quiso reflejar las consecuencias personales que conlleva trasgredir la propia conciencia.

A su juicio, en ocasiones se puede vulnerar la ley o un código sin que la persona resulte afectada, pero "uno nunca traiciona su conciencia impunemente" y debe "seguir viviendo con su cicatriz".

Considera que este aspecto de su obra, "más psicológico y más individual", ha pasado desapercibido para muchas personas aunque para él es importante.

La novela ofrece también una mirada sobre el conflicto territorial español, desde la perspectiva de que "España está a medio hacer", algo que no sucede en otros países, donde la identidad nacional está claramente definida.

Su visión sobre la cuestión no se ciñe exclusivamente a Cataluña y a sus planteamientos nacionalistas, ya que cuando escribió la novela todavía no había comenzado el fenómeno secesionista de esa comunidad autónoma.

Silva, quien dice escribir tanto por necesidad personal como con la intención de aportar algo con valor a la sociedad, ha lamentado la crisis actual que vive el sector literario como consecuencia de la piratería de los libros.

El escritor ha llamado la atención sobre la imposibilidad de que los autores continúen creando si el derecho sobre sus obras no se respeta, ya que no es posible vivir de una actividad sin remuneración económica.

A su juicio, la solución no es criminalizar a la población, sino concienciarla de la necesidad de pagar por un producto que, al igual que otros, debe ser adquirido de forma legal.

Sostiene que los libros digitales suponen un reto en muchos sentidos y exigen que la industria se adapte, pues su producción y comercialización son mucho más baratas, por lo que, en opinión de Silva, su precio debe ser muy inferior.

El precio reducido para los libros digitales puede contribuir a que los lectores estén dispuestos a pagar por ellos, según el autor, quien comercializa sus obras en ese formato a precios muy reducidos, según ha indicado hoy.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...