Ir al contenido principal

Sergio Ramírez dice que los caudillos populistas prosperan en la ignorancia

Miami (EE.UU.), 17 nov (EFE).- El escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado, Premio Iberoamérica de Letras José Donoso 2011, diagnosticó hoy que el gran mal que aqueja a Hispanoamérica es el "caudillismo populista", que "prospera mejor" imponiendo la ignorancia.

El novelista y exvicepresidente de Nicaragua denunció en una entrevista con Efe que los "caudillos populistas" que sufre Latinoamérica se erigen "por encima de instituciones y leyes" y "prosperan mejor en la ignorancia" de los pueblos.

Producto de ese modelo decimonónico nefasto es el "gran saldo pendiente de la educación" en la región, comento Ramírez, quien el domingo presentará su novela "La fugitiva" en la Feria Internacional del Libro de Miami.

"Ahora lo que tenemos son caudillos populistas. En el siglo XXI sin educación no somos nada y siempre estaremos atrás", explicó con cierto fatalismo el autor de "Margarita está linda la mar" (Premio Alfaguara de Novela 1998), "Castigo divino" (1988) o "El reino animal" (2006), entre una veintena de novelas y cuentos escritos.

Presentó una lúcida radiografía moral del "poder único que no puede vivir sin más poder" para convertirse en una obsesión que sólo genera en el caudillo "miedo a perderlo" y "cada vez más ambición", dijo en referencia a la candidatura de Daniel Ortega en las pasadas elecciones generales en Nicaragua, en las que fue reelegido.

Se trata, precisó, de un "mecanismo perverso" que encierra en sí mismo la "semilla de su propia destrucción", porque la "idea de poder para siempre no es más que un espejismo".

En cuanto a su última novela, en la que se sirve de tres voces femeninas para contar la historia de una cuarta mujer, Amanda Solano, el novelista y cuentista nicaragüense reveló que es también una "búsqueda de nuevos lenguajes y estructuras diferentes".

Si bien "todas las historias ya están contadas", la tarea del escritor y sus hallazgos descansan en la "manera de contar", apuntó.

Reconoció que "meterse en la piel de tres mujeres" es siempre un reto complejo para un escritor, pero, en ese sentido, aseguró que "en la literatura siempre hay que resolver lo más difícil". "Lo fácil no es literatura", sentenció.

El autor se refirió también a las lecturas y devociones literarias de su adolescencia, cuando comenzó a escribir con 17 años, y mencionó entre otros escritores a Chejov, su maestro en el arte del cuento, Edgard Allan Poe, O'Henry, Ambrose Bierce, Guy de Maupassant y Horacio Quiroga.

Preguntado de qué novela haría un monumento, no dudó en asegurar que de "El Quijote", aunque ese "monumento ya está hecho y lo hizo el propio Cervantes", respondió, para defender a continuación la idea de que la ficción literaria y la imaginación "alimentan la vida cotidiana".

"Los grandes arquetipos de la humanidad han salido de los libros de ficción y los héroes reales terminan siendo personajes de ficción. Entre Ulises, que nunca existió, y Alejandro (Magno), que sí existió, no hay distancias, ambos vienen a ser personajes literarios", resumió.

Ramírez, quien considera que "para la escritura no hay edad de retiro" porque se es "escritor para siempre", explicó que lo que se pierde en acción con el paso de los años se gana en capacidad de reflexión.

En cualquier caso, la división de la vida entre éxitos y fracasos no le parece acertada, dado que "lo que vale al fin y al cabo es la experiencia".

"Todo viene a ser como un inmenso tobogán, se está arriba en la vida, de repente se está abajo", por lo que "se aprende de ambos" y hay que "saber llevar" tanto los éxitos como los fracasos, apostilló.

Fuera del trabajo lleva una vida apacible, sencilla: Le gusta ver cine, volver a los filmes de directores como Federico Fellini y Jean Renoir, y escuchar música, especialmente la obra de compositores como Franz Schubert y Gustav Mahler.

Y esperar por las tardes la llegada de sus nietos, "otro mundo incomparable de dicha", confesó a Efe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...