Ir al contenido principal

La cotidianidad y sus sombras

Poesía. Todo poema es, en el fondo, una explicación que nadie, ni siquiera el hipotético lector, ha pedido. Un intento de descifrar el mundo, una mirada, hecha lenguaje, sobre una experiencia personal o sobre una parcela de la realidad. Aunque Piedad Bonnett (Amalfi, Antioquía, Colombia, 1951) utiliza ese término para dar título a su último libro, hay que decir que éste asume el de su apartado final, compuesto por una gavilla de poemas de amor/desamor con los que intenta mostrar la dialéctica de la relación erótico-sentimental como un espacio regido, más allá de cualquier idealización, por la más extrema fragilidad ("Trozos / de la cuerda que amarra la costumbre / y cose, mal cosido, / todo lo que nos une y nos cobija"). Pero contemplado en su conjunto, Explicaciones no pedidas es una reflexión sobre (y en) lo cotidiano y sus aristas y el valor del poema para metabolizarlos. Eso se advierte ya en la primera parte, en la que la poeta ironiza sobre la indiferencia ('La divina indiferencia', tal es el título) adentrándose en experiencias íntimas en algunos casos, protagonizadas por seres y objetos ajenos en otros. Poemas que son ventanas a la meditación sobre el valor del poema como arma de supervivencia, como termómetro emocional: "Algo te dice que eres ese fulgor sobre las aguas, / el triste ronroneo de ese avión a lo lejos, / ese pájaro viejo que alza el vuelo". La mirada del sujeto poético no es, en contra de lo que apunta el título del apartado, indiferente. Se implica y saca a la luz el dolor, la rabia, la huella de quienes nos precedieron, la supervivencia más allá de la muerte, los límites del consuelo y el valor, apenas visible aunque de enorme calado, de la rutina: "Celebrémosla / como una chica simple y mal vestida / que alza su falda y muestra su milagro". En 'Cuatro historias minúsculas', segunda parte del libro, Piedad Bonnett aborda sendos poemas narrativos que parten de lo cotidiano para llevarlo a un lugar no deseado: la muerte o el vacío. Se quiebra la "celebración de la rutina" que alentaba en parte de los textos del apartado anterior. La "divina indiferencia" se trueca en historia rota. Esa quiebra de lo cotidiano, aunque con contornos menos trágicos, es también posible en el espacio intangible que se despliega en el capítulo tercero, 'La inocencia del sueño': es el lugar de lo no racional, de la fantasía, también de las sombras, de las tinieblas. La poesía de Piedad Bonnett es transparente y directa aunque con zonas de misterio. Diría que tiene algo del puente entre lo irracional y la realidad al que se refiriera Terry Eagleton al definir la poesía moderna. En este libro encontramos la madurez expresiva de quien tiene tras de sí una dilatada trayectoria, quizá una de las más destacadas del panorama de la poesía colombiana del último cuarto de siglo y, más allá, de la poesía latinoamericana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...