Ir al contenido principal

La civilización del espectáculo


En ciento modo, uno se siente identificado con el rastro que le ha venido dando Mario Vargas Llosa a la cultura general. La incomoda sensación, como así expresara el Nobel, con respecto a la cultura, pues en ocasiones se veía atrapado por lo inculto y estúpido de ciertas exposiciones de algunos espectáculos, porque no decir de otras ramas que cobijan a la cultura, como: teatro, películas, libros, y aun mas el desafuero de la literatura en la actualidad, es lo que podríamos decir el hilo conductor para recrear la formalización de este libro que hoy nos toca desarrollar.

"¿Qué quiere decir civilización del espectáculo? La de un mundo donde el primer lugar en la tabla de valores vigente lo ocupa el entretenimiento, y donde divertirse, escapar del aburrimiento, es la pasión universal. "

Esa aproximación que nos allegaría a los enunciados del Nobel no podemos buscarlo como muro de contención al sufrimiento que ha venido arrastrando la cultura hoy en día. Si la libertad que gozan hoy día las personas es un claro indicio del consumismo, nos podemos, menos que decir, que el ser humano consume lo que le dan, a sabiendas de que es deprimente ese contenido cargado de lo nimio o no. Esa misma prensa amarillista, como él dice en su ensayo, la cual le ha hecho daño a la cultura, es la misma con la cual se nutre, es decir, en ocasiones, no queremos al enfermo, pero el enfermo es el que nos suministra el vuelo. El escape al aburrimiento, es lo que ha creado los desafueros de esa mala cultura, donde muchos en el ámbito de la literatura, no tengo ningún prejuicio contra esa tipo de literatura llamada light, han creado al vapor un tipo de literatura que con el tiempo solo dejan un monto de papel, pues todos queremos ser “escritores” por dos o tres letras que hayamos escrito.

Con el ensayo: La civilización del espectáculo, Mario Vargas Llosa busca mostrarnos la banalidad y la perversión del cultura en la actualidad, desarrollando sus escritos a través del pronunciamiento de  T. S. Eliot y George Steiner. Esa banalidad pervierte los valores sociales, que no solo se queda en  el ámbito de la literatura, el cine, el teatro, sino como así lo escribe en todo el ensayo, va mas allá, tocando temas como: la sexualidad,  la religión, la política, la moda, las noticias catastróficas entre otras, es decir, es todo un conglomerado concentrado de la banalidad, que es a su vez lo que vemos hoy día como cultura banal.

"La civilización del espectáculo está ceñida en cambio al ámbito de la cultura, entendida no como un mero epifenómeno de la vida económica y social, sino como realidad autónoma, hecha de ideas, valores estéticos y éticos, y obras de arte y literarias que interactúan con el resto de la vida social y son a menudo, en lugar de reflejos, fuente de los fenómenos sociales, económicos, políticos e incluso religiosos."

Es muy desafortunada la propuesta de Mario Vargas Llosa y su enfoque con respecto a la red y los aportes de estas: Mi impresión es que la literatura, la filosofía, la historia, la crítica del arte, no se diga la poesía, todas las manifestaciones de la cultura escritas para la Red serán sin duda cada vez más entretenidas, es decir, más superficiales y pasajeras, como todo lo que se vuelve dependiente de la actualidad. Este enfoque no necesariamente debe ser tan cerrada, hasta el punto de no aceptar el avance de los e-books, claro que hay cierto devaneo con la buena literatura, pero no coloquemos todo en un saco, al final el ultimo consumidor es quien hace aparte lo que considere bueno, hace su lista blanca y negra de esa cultura escrita .

Concluyendo, La civilización del espectáculo, son los primeros capítulos, lo demás son artículos de periódicos, quizá estos que van de un lado a otro. Con esto no digo que no esta logrado el escrito, sino una pura advertencia al lector.

Sea usted el jurado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...