Ir al contenido principal

El escritor uruguayo Eduardo Galeano, hospitalizado en Montevideo

El escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de "Las venas abiertas de América Latina", está hospitalizado en un centro asistencial privado de Montevideo para realizarle estudios médicos, dijo a la AFP una fuente sanitaria.

Galeano, de 71 años, "está internado y se le están practicando muchos estudios, está consciente y hasta se anima a firmar libros al personal del hospital", señaló la fuente, bajo condición de anonimato.
En el Hospital Británico de Montevideo, donde Galeano fue ingresado para una serie de análisis, se negaron a brindar datos oficiales sobre la salud del escritor.

El miércoles, un mensaje en su página oficial agradecía y declinaba las múltiples invitaciones que recibe periódicamente el escritor.

"Eduardo agradece de corazón los cientos de convites que le llegan a diario a través de esta página y de su página de seguidores en Facebook", señaló el breve comunicado.

"Sin embargo, se ve obligado a declinarlos debido a la aguda sobredosis de entrevistas, charlas y demás eventos que ha tenido este año, sumada a los compromisos ya agendados, a la salud que escasea, las hojas que aguardan en blanco y a todas esas calles de Montevideo que andan sin andar", añadió.

En su página oficial de seguidores en Facebook (Don Eduardo Galeano) se informó en tanto que el escritor "ha sido internado en una clínica de Montevideo para tomarse una serie de exámenes de rutina".

"Esta semana nos escribió que hablar de su salud es 'una cosa que aburre', así que esperemos que pronto vuelva a hablarnos de temas más animados", añadió el sitio, que mostraba más de 400 mensajes de sus seguidores deseándole una pronta recuperación.

Periodista, narrador y ensayista, Galeano es conocido en el mundo por su ensayo de 1971 "Las venas abiertas de América Latina", en el que denunció la opresión y amargura del continente y que fue traducido a una veintena de idiomas.

Entre sus obras destacan además "La canción de nosotros" (1975), la trilogía "Memoria del fuego" (I - Los nacimientos, 1982, II - Las caras y las máscaras, 1984, y III - El siglo del viento, 1986), "El libro de los abrazos" (1989), y "El fútbol a sol y a sombra" (1995).

Su libro más reciente es "Los hijos de los días" (2012), una suerte de calendario que relata 366 historias -una para cada día del año- de hombres y mujeres, célebres o anónimos, y diversas anécdotas que el autor rescata del olvido.

El escritor, de conocida militancia izquierdista, ha recibido todo tipo de reconocimientos, desde ser declarado Ciudadano Ilustre por el Comité de Representantes Permanentes del Mercosur, hasta la Orden de Mayo al Mérito en grado de Comendador otorgada por el gobierno argentino o la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Obtuvo el premio Casa de las Américas en dos ocasiones (en 1975 y en 1978) y su trilogía "Memoria del Fuego" recibió en 1989 el American Book Award, distinción que otorga la Universidad de Washington.

En 2010 recibió el prestigioso premio sueco Stig-Dagerman, otorgado "porque su escritura apoya en forma inquebrantable a todos aquellos que están marginados y condenados".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...