Ir al contenido principal

La estrategia del malestar'

En LA ESTRATEGIA DEL MALESTAR, el autor examina, además de la crisis económica, las cicatrices que la historia del siglo XX dejó abiertas en este comienzo de milenio: reminiscencia de los totalitarismos, grandes flujos migratorios de seres desesperados, el auge de los populismos más delirantes, el alarmante desprecio de la política y la proliferación de los profetas en detrimento de los maestros.  
Si la caída del Muro de Berlín anunciaba en 1989 el fracaso de la utopía comunista, la crisis financiera que estallaba en Occidente en 2007 empobrecía a millones de ciudadanos al tiempo que certificaba el derrumbe de la revolución conservadora propiciada años antes por Margaret Thatcher y Ronald Reagan, una «revolución» que desmantelaba el Estado de bienestar, dejaba a los mercados sin control estatal y debilitaba la labor de las instituciones internacionales, cada vez más ineficaces ante conflictos como los que ensangrentaron a los Balcanes, las antiguas repúblicas soviéticas o, recientemente, los países inmersos en la llamada Primavera Árabe. José María Ridao denuncia los mitos del mesianismo político al que nos hallamos sometidos desde el cambio de milenio y los atentados de las Torres Gemelas. Frente a supuestos ideales económicos como la austeridad a ultranza, el equilibrio fiscal y la desregulación de los mercados, todos ellos de devastadoras consecuencias, el autor reivindica una actitud intelectual que no se escude en falsas especulaciones teóricas para cerrar los ojos ante el sufrimiento y la miseria del ser humano arrastrado por los torbellinos de la historia.  
AL LECTOR
     En las ediciones de Los ensayos posteriores a 1598 aparece una cita de la Eneida, viresque acquirit eundo [«cobra fuerza a medida que avanza»], con la que Michel de Montaigne, o alguno de sus primeros editores, hacía un alarde de confianza en la posteridad al sugerir que la fama del autor se acrecentaría con los años. El transcurso del tiempo multiplicaría, sin embargo, otras interpretaciones, al sepultar en el olvido la más cercana a la intención original. Una cita latina de la que, como aquélla, no se pudo seguir extrayendo el significado porque habían decaído el estudio de las lenguas clásicas y la memorización de las obras, invitaba a que se le proyectaran otros, inspirados por una especie de adanismo creador. En la intención original, viresque acquirit eundo se refería a la fama que alcanzaría Montaigne porque, en el poema, era de la fama de lo que hablaba Virgilio. Al suprimir el término «fama» en la cita que encabezaría las ediciones de Los ensayos posteriores a 1598, confiriendo al verso de Virgilio el aire escueto y sentencioso de una divisa, Montaigne, o alguno de sus primeros editores, dejó involuntariamente abierto el camino para que los lectores que vinieran a continuación proyectaran significado donde no les resultaba fácil extraerlo. Si, en lugar de interpretar que la cita de Virgilio se refiere a la fama de Montaigne, se considera que lo hace al propio libro, el significado de viresque acquirit eundo nada tendría que ver entonces con la confianza en la posteridad, sino que podría referirse a la técnica para componerlo. En esta interpretación, viresque acquirit eundo se entendería como que Los ensayos cobran fuerza a medida que avanzan, revelan su sentido según se completa la visión del conjunto. Pero la cita también podría referirse a los asuntos de los que trata el libro o, incluso, a la marcha del mundo que van reflejando sus páginas.
     «De haber estado entre aquellas naciones que, según dicen, todavía viven bajo la dulce libertad de las primeras leyes de la naturaleza», escribió Montaigne en el prefacio dirigido Al lector, «te aseguro que me hubiera gustado muchísimo pintarme del todo entero y del todo desnudo.»

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...