Ir al contenido principal

¿Ideas políticas sin forma?


En el libro 'Maquiavelo frente a la gran pantalla', el politólogo Pablo Iglesias Turrión analiza la ideología oculta en una serie de películas.

Que el cine puede ser una herramienta utilísima para la comprensión o el desenmascaramiento de las ideas dominantes o para el conocimiento de la teoría y los mecanismos de la política es algo que resulta incontestable a estas alturas de la película. Eso sí, siempre y cuando el análisis no se quede en la superficie de los argumentos o los temas para entrar a cuestionar también, siguiendo esa premisa godardiana que dice que hacer cine político es también hacerlo políticamente, los mecanismos discursivos, narrativos o formales que ponen en juego esos textos supuestamente reveladores, incorporando así no sólo el quésino también el cómo en el procedimiento analítico. 

Es precisamente esta premisa la que parece obviar conscientemente el politólogo asiduo a las tertulias televisivas Pablo Iglesias Turrión, en este libro que no parece buscar tanto adhesiones entre el cinéfilo habitual como en aquellos otros lectores interesados tangencialmente por el cine popular como paciente del que extraer conclusiones sobre el funcionamiento de ciertas ideologías en nuestro tiempo de productos acríticos y consumo irreflexivo. 

Con un bagaje teórico que bebe de Maquiavelo, Sade, Weber, Lenin, Gramsci, Benjamin, Rancière o el mediático y espectacular Žižek, Iglesias pone en su mesa de operaciones algunas de las principales preocupaciones de los estudios culturales (la nación, la violencia política, el género, el colonialismo, la posmodernidad capitalista en el Tercer Mundo, el feminismo...) para analizar el tratamiento de ciertos asuntos y teorías políticas a través de algunas películas que, como no podía ser de otra forma, vienen como anillo al dedo: con Žižek y Malraux nos adentramos en la interpretación ideológica del pasado en el cine de memoria histórica, de la polaca Katyn a nuestraBalada triste de trompeta; con Agamben observamos el Dogville de Lars von Trier como trasunto del estado de excepción con licencia para matar; con Fanon leemos Apocaypse Now! en clave poscolonial; con Brecht se revela una cierta estética política entre el documento y la ficción en La batalla de Argel de Pontecorvo; con Harvey nos adentramos en la ciudad-mundo de Amores perros; y con Judith Butler se cuestiona la representación de la feminidad a partir de la Lolita de Kubrick. 

También con Žižek, Iglesias concluye que la ideología sigue hoy campando a sus anchas en este supuesto mundo postideológico donde el cine no es sino una más de sus manifestaciones, puede que la más extendida y aún una de las más influyentes. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...