Ir al contenido principal

Los mandarines

"Hay montones de valores que se dan por sentados. ¿En nombre de qué? En el fondo, ¿por qué la libertad, por qué la igualdad, qué justicia tiene un sentido? ¿Por qué preferir los demás a uno mismo?"

Ya de por sí, indagar en la vida de esta escritora, es irnos recreando un bastión o coraza, la cual ya en ocasión ella misma había referido, seria poderosa. Simone de Beauvoir, siendo adolescente instituyó su propio blindaje, pero  a la vez dejo al claro cierta escasez de sí misma, una desposesión moral y emocional.  Rodeada de hombres notables, esto no le impedía mostrar sus dotes intelectuales.

Profesora, feminista y filosofa francesa deja mucho que decir de esta mujer que estuvo casada con uno de los filósofos existencialistas franceses más destacado del siglo pasado. Su pensamiento se enmarca dentro del existencialismo.

En cuanto al escrito que nos toca hablar: Los Mandarines de Simone de Beauvoir, es sin duda una de las novelas documentales escritas en los tiempos de posguerra francesa más importantes. Ya desde el primer capítulo, los personajes nos van contaminando con el aire en tiempo de posguerra, los hechos que se vienen dando, al salir de ese estado de caos, como los personajes van organizando sus fiestas, eso deja divisar, aunque sin vivirlo, el estado en cual fue sometida psicológicamente a una población cuando se vio envuelta en la guerra.
Los mandarines muestran la atmosfera cultura y política de la guerra fría, pero a la vez, deja al descubierto el estado situacional de los intelectuales y artistas que pregonaban una autentica moral fundada en la responsabilidad del hombre. Ahora, en el transcurso de la lectura, si hacemos un cruce de personajes, nos daremos cuenta que hay una ocupación, pues al parecer las figuras de Dubreulih, un célebre escritor y esposo de Anne, le lleva muchos años y se encamina a la vejez, tiene de algún modo un parentesco con Jean Paul Sastre, Anne, una psicoanalista entrado a los cuarenta años busca de alguna manera recomponer su vida después de la guerra, con Simone de Beauvoir y Henri Perron, un joven y atractivo escritor, que vive a plenitud el acto creativo de la literatura y quien es aclamado por el publico por su primera obra, con Albert Camus. Independientemente de esto, la escritora imprime que no es una novela autobiográfica, sino una evocación. Bueno nos iremos por su carril, aunque con dudas.

Es una excelente propuesta de Beauvoir, donde los personajes reflejan el cruce de los acontecimientos políticos, crean sus propios conflictos intelectuales y emocionales, aunque los personajes cometen sus errores, pero lo asumen con responsabilidad ante ellos y los demás: “soy responsable de todos mis actos y nada puede evitar que tenga que rendir cuentas ante mi mismo”

En sus manos os dejo…

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...