Ir al contenido principal

La muestra 'El atlas de Borges' llega a Nueva York

La muestra itinerante 'El atlas de Borges', con textos del escritor argentino y más de 130 fotografías de sus viajes por el mundo, desembarca en Nueva York el jueves en el Instituto Cervantes, tras su paso por varias capitales.

"Estas fotos no pretenden tener un valor técnico, sino el poder de lo genuino, del asombro y la frescura de las experiencias que Jorge Luis Borges y María Kodama vivieron por el mundo", afirma el Cervantes al presentar la muestra, que se extenderá hasta el 20 de octubre.

En la inauguración, el jueves, estará presente Kodama, viuda de Borges (1899-1986), así como el ministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi.

La muestra está dividida en 18 "estaciones" e invita a transitar por más de 20 ciudades del modo en que sólo Borges, que fue perdiendo la vista en un lento proceso hasta quedar ciego casi por completo desde 1956, pudo haberlas percibido en los viajes que efectuó con Kodama después de esa fecha.

'El atlas de Borges' ya fue presentada en Berlín, París, Tokio, Ginebra, Santiago de Chile, Madrid, Québec, Roma, Milán, Chicago, México, Lima y Praga.

Considerado entre los más grandes escritores en lengua castellana después de Miguel de Cervantes Saavedra, su dilatada carrera literaria comenzó en 1923, a los 24 años, con su libro de poemas 'Fervor de Buenos Aires', y concluyó en 1985, un año antes de su muerte, también con la poética de 'Los conjurados'.
En ese período, el autor de 'Ficciones' publicó más de 30 libros de los géneros de ensayo, poesía y narraciones, que fueron traducidos a 25 idiomas, además de escribir cientos de artículos en periódicos y revistas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...