Ir al contenido principal

Visto y oído

Dice Hebe Uhart: "Escribo dos clases de crónicas de viajes, dos tipos de impresiones. Una más libre, subjetiva, donde aparezco más yo, que son las que se parecen más a un cuento. Y las que están más documentadas, con información relevante, unida a mis impresiones personales. Los géneros están muy mezclados. Hay cuentos que pueden ser leídos como crónicas y crónicas que son cuentitos." Podría decirse que a Hebe Uhart, como al Gombrowicz diarista, le "atrae el abismo de la vida ajena". "¿Y cómo es la gente acá?", se pregunta (les pregunta a sus entrevistados) Uhart; y la búsqueda de una respuesta a ese interrogante la acicatea a estar siempre lúcida, presta a "tirar de la lengua".  

"Hebe Uhart bien podría haber sido La Maga en más de un pasaje de Rayuela, esa viajera que aún hoy tanta chica posmoderna intenta imitar. Sí, la Uhart viaja de acá para allá con su propio mundo acuestas como estrella guía, ese mundo que la hace rehuir del análisis antropológico del cronista para concurrir, toda oídos, al acontecimiento que se cruza en el camino." Lucía de Mello, Radar.

"Hebe Uhart, como Clarice Lispector, comprende bien que las cartas más interesantes de una crónica se juegan no cuando se intenta reflejar una realidad, esa entelequia, sino cuando se focaliza ese detalle capaz de revelar un mundo." María Sonia Cristoff. La Nación, de Buenos Aires
"Visto y oído es, desde luego, mucho más que la cristalización de una metodología de trabajo, de una concepción de la crónica que, si no nueva, de seguro sí es revitalizante para el género. Dondequiera que se pose, la mirada de Uhart vivifica y aun no pocas veces refunda.". Ramiro Quintana, ADN 

UN VIAJE DESUSADO
     En noviembre de mil novecientos setenta y tantos yo trabajaba como maestra en una escuela del gran Buenos Aires, en un distrito muy cercano a la capital. Había pedido traslado desde una escuela lejana, casi de campo, donde los maestros eran dueños de la situación, los padres eran muy humildes y amaban la escuela y si algún maestro llegaba tarde, eran cosas de la vida.

     En la escuela nueva había pocos chicos pobres, cuatro o cinco, y cuando la cooperadora les entregaba un libro, exigía que lo devolvieran en buen estado para entregárselo a otro pobre posible. A la gente de esa cooperadora le gustaba gastar en algo que se viera, que rindiera, por ejemplo una placa recordatoria de cualquier cosa o una gran fiesta con sándwiches que encargaban en una confitería cercana. Y los maestros no pastoreábamos a gusto como en la escuela del campo porque ni bien bajábamos del tren ya había en la puerta de la escuela una fila de madres controlando si llegábamos a horario o tarde. Era como una guardia policial que cumplía un deber: una vez que las maestras llegaban a la puerta de la escuela, eran examinadas en todo; la ropa, los modales, la que se daba y la que no se daba, lo que se debe y lo que no. ¡Ay, pensaban las guardianas, si ellas fueran maestras, qué no harían por la educación que es lo más sagrado que hay! Pero Dios da pan al que no tiene dientes. Y aunque amaran mucho el componente abnegado en la educación, cuando se hacían viajes cortos a zonas cercanas para ver cómo se fabrica el vidrio o el dulce de leche o cómo es una rampa movediza, ellas querían ir a ver cualquier fabricación, siempre se anotaban varias y ganaban lugares que perdían los chicos. Y ahí iban las grandotas, en su sacro deber de controlar al colectivero que los llevaba, a los chicos y a la maestra que fuere.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...