Ir al contenido principal

Un puertorriqueño gana por primera vez el premio Rómulo Gallegos de novela

Caracas, 7 jun (EFE).- El escritor Eduardo Lalo se convirtió hoy en el primer puertorriqueño en ganar el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, al ser galardonado por su obra "Simone", que relata la vida de una inmigrante china condenada al trabajo semiesclavo en Puerto Rico.

En su veredicto, que fue unánime, el jurado de la edición XVIII del premio destacó que "Simone" presenta "un argumento que intersecta diversas expresiones históricas, sociales, culturales y estéticas de la situación contemporánea".

El miembro del jurado Juan Duchesne, también puertorriqueño, expresó en la conferencia de prensa en Caracas, donde se dio a conocer el ganador del premio, que Lalo repara en "los seres que son invisibles".

"Simone" está protagonizada por Li Chao, una obrera afectada por la revolución cultural china que emigra a Puerto Rico, donde encuentra en el placer de la lectura un escape a su trabajo semiesclavo en un restaurante chino y entabla una historia de amor.

Duchesne manifestó que "de cierta manera Puerto Rico ha sido a veces como esa obrera invisible y al fin pues, contradiciendo un poco al autor, se hizo visible" con este premio.

Desde Puerto Rico, Lalo dijo en una entrevista con Efe poco después de enterarse de que había ganado el premio que el reconocimiento hace justicia a las letras de la isla caribeña.
"Agradezco la valentía del jurado", apuntó sobre el hecho de que se haya premiado a un escritor de un, dijo, "país invisible".

Lalo ha desarrollado, además, una obra como fotógrafo, ha publicado tres libros de ensayos y realizado mediometrajes que se han proyectado en museos y casas culturales de América Latina, Estados Unidos y Europa.

Nacido en 1960, Lalo sucede al argentino Ricardo Piglia, quien obtuvo hace dos años el que es uno de los premios más destacados en literatura española y a cuya final habían llegado en esta edición once obras de escritores de diez países.

Piglia, que este año fue uno de los tres integrantes del jurado que decidió el premio, señaló que la obra ganadora "condensa" elementos de las 11 novelas finalistas, al presentar aspectos de autobiografía y de una "historia de amor contada con un contenido al mismo tiempo erótico y social y político".

El autor de novelas como "Plata Quemada" elogió la calidad de las novelas en competencia y en particular de las finalistas, que, dijo, reúnen una "gama de poéticas y de formas narrativas variadísimas" que van desde el género policial o la ciencia ficción "a los modos más renovadores de las experimentaciones narrativas".

Entre las novelas finalistas destacan "Arrecife", del mexicano Juan Villoro; "Desde la penumbra" de la uruguaya Silvia Lagos y "Formas de volver a casa" del chileno Alejandro Zambra.

En la edición de este año participaron 200 obras de 17 países, de entre los que destacó México, con 36 novelas presentadas, seguido por España, con 29, por Colombia, con 27, y por Argentina, con 23.

"Simone" ha tenido una circulación limitada en Latinoamérica. Duchesne indicó que fue publicada en Argentina por la editorial Corregidor y se espera que llegue a las librerías de Venezuela a tiempo para la entrega del premio en agosto.

Señalado como uno de los certámenes literarios más importantes de la literatura en español, el Rómulo Gallegos se entrega cada dos años y está dotado con 100.000 dólares.

El premio, cuyo propósito es honrar la obra del novelista venezolano Rómulo Gallegos, se entregará en Caracas el 2 de agosto, fecha que coincide con el nacimiento del escritor que da nombre al galardón.

El Gobierno venezolano otorga desde 1967 este premio, con el que se ha reconocido a destacadas figuras de la literatura latinoamericana como Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...