Ir al contenido principal

La Biblioteca Pública de Nueva York mira de tú a tú a la literatura infantil

Nueva York, 19 jun (EFE).- A menudo desprestigiada, la literatura infantil entra por la puerta grande en la Biblioteca Pública de Nueva York con la exposición "Por qué los libros para niños importan", en la que a través de Sendak o Carroll defiende "que los niños tienen mucho que enseñar a los adultos sobre infancia".

"A menudo la literatura infantil está considerada como un preámbulo para la literatura 'seria'. Pero no todo el mundo tiene por qué leer 'Guerra y paz' en su vida", explica a Efe el comisario de esta exposición, Leonard S. Marcus, que recorre desde las fábulas de Esopo -con un ejemplar de 1666 que sobrevivió al gran incendio de Londres- a Harry Potter, entre otros hitos de la pequeña literatura.
En la exposición, que se inaugurará el 21 de junio y se prolongará hasta el 23 de marzo de 2014, Marus establece un curioso recorrido con rarezas como los muñecos de peluche que recreaban a los personajes de Winnie-the-Pooh o el ejemplar de "Alicia en el país de las maravillas" que perteneció a quien la inspiró, Alice Liddell.

Entre objetos como el paraguas con mango de loro que sirvió de inspiración a la autora de "Mary Poppins", la australiana Pamela Lyndon Travers, o grabaciones de "La telaraña de Carlota" recitado por su autor, E.B. White, en la exhibición también se hila una sugerente argumentación sobre la cuestión pedagógica.

"A lo largo de los últimos tres siglos, los adultos pensaron que sabían lo que los niños querían, cuando ellos en realidad querían algo muy diferente", asegura Marcus.

"Quizá los niños están más interesados en dejar su imaginación volar. Desde un punto de vista religioso, muchos pensaron que los libros de niños tenían que poner en el camino de la salvación o la virtud. Otros, que tendrían que aprender lecciones sobre el mundo. Pero Lewis Carroll decidió demostrar que había que divertirse con todo, que la vida puede ser una experiencia lúdica y la imaginación puede ser un gran placer", señala Marcus.

"Alicia en el país de las maravillas", divertimento perverso de un matemático genial, o "Donde viven los monstruos", que introdujo conceptos psicoanalíticos, dejaron de infravalorar la mente del niño, según el comisario.

"Sendak pensaba que era absurdo apartar a los niños de la realidad y que era mejor contarla en el marco de una historia que la hiciera comprensible. Y que, además, les haga ver que no están solos en sus preocupaciones", añade.

En "Donde viven los monstruos", así como en "La invención de Hugo Cabré", también brillan por sus ilustraciones, que según Marcus, "tienen una calidad que no desentonaría en un museo".

Y la exposición, cuyo nombre completo es "El ABC de esto: por qué los libros para niños importa", también ilumina pasajes censurados de algunos clásicos, como "Huckleberry Finn" o "Pippi Långstrump".

"Pippi era una chica que vivía sin padres, que nunca iba a la escuela, que tenía un caballo que montaba en casa... era una niña de verdad salvaje. Los adultos pensaron que no era un modelo para niños", asevera Marcus.

Así, el comisario se enorgullece de que una institución como la Biblioteca Pública de Nueva York se quite los prejuicios y mire de tú a tú a la literatura infantil.

"La biblioteca es uno de los lugares más democráticos que el mundo ha creado y el acceso a la información da al ciudadano poder y libertad", concluye.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...