Ir al contenido principal

Luis Goytisolo asegura que "hay novelistas con talento pero sin afán innovador"

Madrid, 1 jun (EFE).- "¡Ojalá me equivoque!". Con ese deseo expresa el escritor Luis Goytisolo su preocupación por el futuro de la novela, un género que está "en fase de extinción", al menos como se concibe ahora, y que "ha dejado de renovarse" desde hace años, "de abrir nuevos caminos".

"Hay novelistas con talento pero sin afán innovador. De un tiempo a esta parte, quienes empiezan a cultivar este género lo que hacen es repetir fórmulas con mayor o menor talento", asegura Luis Goytisolo en una entrevista con Efe, con motivo de la publicación de "Naturaleza de la novela", un lúcido y ameno ensayo que ganó el Premio Anagrama de esa modalidad y que se publica ahora.

Considerado uno de los escritores en lengua española más importantes de las últimas décadas, Goytisolo hace más de veinte años que vaticinó el final de la novela, como reflejó en su artículo "El declive de la novela", publicado en El País en 1992. Diez años más tarde insistió en esa idea en su libro "El porvenir de la palabra", en el que reunió artículos ensayísticos y literarios.

Pero es en su nuevo ensayo donde analiza en profundidad los orígenes de este género, su evolución, y explica por qué cree que está en franca crisis.

"Ojalá me equivoque, como se equivocó en los años veinte T.S. Eliot, cuando habló del ocaso de la novela, y también lo hizo Ortega y Gasset. Y luego hubo escritores excelentes durante 50 o 60 años más", señala el autor de "Estatua con palomas".

Goytisolo (Barcelona, 1935) cree que el libro electrónico acabará sustituyendo al impreso y que este se convertirá "en objeto de coleccionismo, algo así como un vino de reserva para sibaritas".
Pero, más que ese debate, lo que le preocupa es el futuro de la novela y el de la literatura en general, porque lo que puede fallar es la lectura.

Una actividad, la lectura, poco favorecida en su opinión por la escasa o nula presencia de las humanidades en los planes de enseñanza, la multiplicación de canales televisivos, los juegos de consola, "la oferta ilimitada de internet" y la proliferación de dispositivos electrónicos.

Se seguirán leyendo algunas obras de buena literatura igual que ahora se lee a los clásicos, pero serán minorías quienes lo hagan. Como sucede ya con la poesía, "que quienes la cultivan son al mismo tiempo sus casi exclusivos consumidores", señala.

"El peligro está en que la lectura se convierta en una actividad especializada y que la gran mayoría sencillamente deje de leer obras de cualquier tipo de creación literaria", afirma Goytisolo en el epílogo de su ensayo, en el que expone con claridad su temor: "Que la cultura, y más concretamente la literaria, se convierta para las mayorías en algo prescindible, accesorio".

Y, si la lectura no se favorece, "corre peligro la creación literaria". "Todo escritor, todo novelista, ha empezado por ser lector, lector de novelas", asevera.

El declive de la novela "es un proceso que lleva tiempo" y en el futuro "tiene que surgir otra forma de expresión literaria de calidad y de altura".

"No creo que la humanidad se embrutezca tanto como para que no suceda eso. Esa otra forma de expresión literaria estará ya desvinculada de la imprenta y no podemos prever cómo será, igual que no se podía prever cómo iba a ser la novela en el siglo XV", comenta Goytisolo.

Ante este panorama, el escritor considera que el libro electrónico "no es una amenaza sino una esperanza", porque permitirá la lectura de buena literatura.

El autor de "Diario de 360 grados" sabe que su nuevo ensayo es polémico y que, al parecer, ha molestado a algunos escritores el que, al citar a los novelistas más innovadores e influyentes del siglo XX, se detenga en Proust, Joyce y Faulkner, y apenas nombre a autores pos
teriores.

"Lo he hecho para no herir susceptibilidades. He preferido no mencionar a coetáneos, a gente que conozco y que leo. Mi intención no ha sido ofender a nadie. Hay buenos novelistas, pero el género en sí está en declive", insiste.

Y si desde hace unos años "no hay novelistas que renueven el género", sí los hubo en España entre 1965 y 1980, "que fue una época estupenda, con escritores como Luis Martín Santos, Juan Benet, Juan Marsé, Juan Goytisolo y yo mismo", añade el autor de una de las grandes obras de la segunda mitad del siglo XX en lengua española: la tetralogía "Antagonía", renovadora del género y que desde que se publicó en un solo volumen en 2012 se está traduciendo a "numerosos idiomas".

Aquellos quince años fueron "tan importantes como el 'boom' latinoamericano. Lo que pasa es que el 'boom' eclipsó a la novela española", dice Luis Goytisolo, que hoy participa en la Feria del Libro de Madrid en un debate sobre el futuro del libro, junto con Agustín Fernández Mallo y Milagros del Corral, exdirectora de la Biblioteca Nacional.

La literatura latinoamericana de aquellos años "no tenía tantas innovaciones de carácter estilístico y narrativo como la que se producía en España. Lo cual no quiere decir que lo de España fuera mejor", advierte este escritor, gran lector de Vargas Llosa: "Me gustó desde el principio", asegura.

No le sucede lo mismo con García Márquez, cuya novela "El amor en los tiempos del cólera" no le convence y cree que a "Cien años de soledad" le sobran páginas.

También le gustan autores de otras latitudes como Sebald, Claudio Magris o Thomas Bernhard. "Son escritores que te hacen pensar, que es lo que yo pretendo con mis obras", concluye.

Por Ana Mendoza

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...