Ir al contenido principal

Helgason hace de Islandia un volcán literario con "La mujer 1000º"

Madrid, 14 jun (EFE).- Islandia es una isla llena de creadores y sus escritores y músicos, por muy alejados que estén, cada vez tienen mayor éxito y visibilidad. Ahora llega a España, precedida por el éxito "La mujer 1000º", del escritor Hallgrímur Helgason, un relato tragicómico, con voz de mujer, sobre la historia y la vida.

Una novela, cuya protagonista es una mujer de ochenta años, Herra, que ha decidido vivir en un sótano, el único sitio donde se le permite fumar, y que solo conectada al mundo por internet, donde tiene un montón perfiles en Facebook.

Y una mujer, que ya ha fallecido, pero que resulta que su historia es real y que fue, nada más y nada menos, que la nieta del primer presidente de Islandia. Así lo relata hoy a Efe el escritor y pintor Hallgrímur Helgason (Reikiavik, en 1959), uno de los claros referentes de última narrativa en su país y quien da voz en primera persona a esta mujer.

"Se trata de un libro feminista, y yo, como escritor, he intentado convertirme en mujer para contar una historia que es real; bueno, solo el origen -aclara-, luego la realidad se mezcla con la ficción, sostiene este escritor alto y de ojos claros, como los vikingos.

"La historia comenzó -argumenta- cuando estaba ayudando a mi mujer, que se dedicaba a la política, a pedir el voto por teléfono y me encontré por azar con una señora anciana que iba a votar a esos 'malditos comunistas'".

Ella vivía en un garaje, "lo hizo durante 18 años, postrada en una cama después de haber cogido un virus en un hospital, y conectada con el mundo a través de internet, la televisión por satélite y el móvil", relata.

Y la historia de esta dama le pareció muy interesante a Helgason -ella le contó que había vivido en Sudáfrica, Argentina, Dinamarca y en una granja de Islandia, y que no solo era nieta del primer presidente de Islandia, sino que su padre también había luchado con los nazis en la Segunda Geurra Mundial-. "Una historia maravillosa para cualquier escritor", precisa.

A partir de ahí, Helgason construye una novela de casi 600 páginas, que es lo que es "la mujer a 1000º", publicado en España y América Latina por Lumen, plagada de ironía y sarcasmo sobre la historia de Islandia, Europa y el mundo más actual, contada por una singular mujer, que contrata la cremación de sus cenizas a 1000º, antes de morir.

Un juego con el tiempo, con la historia, tragicómico y duro en el que el autor no deja títere con cabeza sobre la situación del mundo, y los vaivenes de la política islandesa.

Esta anciana "con mucho talento", es todo un símbolo en Islandia, y con esta novela se ha recuperado una vida rica, dura y compleja, que ha sacado de los rincones de la oscuridad muchas anécdotas sociales y personales de este pequeño país glacial.

"Al hablar de su historia, la de la nieta del primer ministro islandés, me permitió hablar de nuestra propia historia, de la oficial y de la que va por debajo", matiza este escritor y pintor, que también es muy activo, como su protagonista, en Facebokk y Twitter. De hecho, ya tiene colgadas hoy sus impresiones tras visitar el Museo del Prado.

"Internet es muy importante en nuestras vidas -matiza- porque en Islandia durante miles de años hemos vivido aislados del mundo. A nadie le importábamos nada y solo recibíamos la visita de un barco en primavera. Ahora tenemos una línea directa de conexión con el mundo a través de internet".

Helgason, cuya novela más conocida "101 Reykjavik" fue llevada al cine con mucho éxito, asegura que Facebook es la red más importante en Islandia y que es la que ha sustituido a la plaza de los pueblos, donde la gente se reunía y cotilleaba.

"Aunque yo creo que esto tiene mucho de adicción", recalca. "Ahora la gente no fuma y se ha hecho adicta a Facebook", concluye el autor que deja claro que la rica situación cultural y artística que vive Islandia se debe al apoyo que dio el Gobierno a la cultura después de la crisis. "Era la apuesta de verdad, lo tangible", concluye.

Carmen Sigüenza

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...