Ir al contenido principal

Libros sobre la crisis, ¿un nuevo subgénero literario?

Madrid, 10 jun (EFE).- La proliferación de títulos y el creciente interés de los lectores hace que los libreros y editores empiecen a hablar de un nuevo subgénero literario, el de los libros sobre la crisis económica, sus causas y consecuencias y en el que también se incluyen algunas "recetas" para afrontarla lo mejor posible.

"Es el primer año que se nota claramente el interés de lectores no habituales de temas relacionados con la economía por este tipo de literatura, como lo demuestra el hecho de que entre los 10 libros más vendidos de no ficción haya 4 ó 5 sobre este asunto", ha asegurado hoy a Efe en la Feria del Libro de Madrid Sergio Treviño, de la librería y editorial del Economista Ecobook.

En los últimos meses, y más concretamente en el último mes y medio, han salido muchos títulos nuevos sobre la situación económica, aunque se nota un interés creciente desde el inicio de la crisis, ha indicado Treviño, quien reconoce no obstante que tampoco ha habido un incremento "exagerado" de ventas.

Con esta impresión están de acuerdo otros libreros generalistas de la feria, que coinciden en que "cada vez hay más libros sobre la situación económica y la crisis".

Lo que ha cambiado es el perfil del lector de este tipo de libros: "antes nuestro público eran economistas, luego se extendió a profesionales liberales, más tarde a jóvenes y ahora se ha generalizado", ha explicado Treviño.

El futuro de las pensiones es un tema candente y por eso "Lo que debes saber para que no te roben la pensión", de Vicenç Navarro y Juan Torres López, es uno de los libros destacados en la Feria del Libro de Madrid.

"Las personas de la tercera edad están muy presentes en la feria" y se interesan mucho por las pensiones, ha asegurado Bibiana Ingrid, de la editorial Traficantes de Sueños, especializada en movimientos sociales.
"Hay vida después de la crisis", de José Carlos Díez, es otra de las apuestas de esta feria, y se ha agotado en algunas casetas.

Díez, que hace propuestas para superar la crisis y dejar atrás el desánimo, se muestra convencido desde su posición de "economista observador" de que España saldrá de la depresión: "Todos los grandes caminos comienzan con un primer paso. Ánimo, podemos", aconseja al lector.

Desde la editorial Almuzara, Daniel Sanguino ha recalcado a Efe que este tipo de libros se está vendiendo una "barbaridad" en comparación con ediciones anteriores de la feria y pone el ejemplo de "Escuela de Bolsa. Manual de trading", de Francisca Serrano, que firmó ayer una treintena de ejemplares.

Libros para emprendedores ante la crisis como "Empresa familiar" o "El libro blanco de la empresa familiar" tienen un público más extenso que antes, sostiene Sanguino, que asegura que los lectores están preocupados y ya no se fía de lo que ve en la televisión y en los medios de comunicación y quiere saber cómo interpretar lo que le cuentan sobre economía.

Prueba de ello son las personas que se acercan a las casetas para intentar entender los términos económicos que inundan los medios de comunicación: "una señora me ha pedido esta mañana un diccionario sobre conceptos de la economía" sencillo y comprensible, ha indicado Laura Pérez, de Planeta.

Dentro de esta labor didáctica, ha señalado Pérez, se encuentra la colección "Para dummies" (para "novatos"), dirigida al público generalista, que pretende acercar al lector a cualquier materia de un modo fácil y ameno, desde entender la economía a aprender chino.

A pesar del reciente "boom" de este tipo de libros sobre emprendedores ante la crisis, también hay títulos que se siguen vendiendo años después de salir: "¿Quién se ha llevado mi queso?: Cómo adaptarnos a un mundo en constante cambio", de Spencer Johnson y publicado en España en 1999, es ya todo un clásico para este género.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...