Ir al contenido principal

Persiguiendo el Sol

Richard Cohen fue editor, y un día se cansó de esperar a que alguien escribiera su libro soñado: un libro que lo contara ‘todo' sobre el Sol. Que explicara por qué los eclipses nos causan terror. Que contara historias solares de la mitología, la literatura y las religiones. Que hablara de energía, de ecología, de agricultura y de astronomía. Que contara los ritos funerarios antiguos y explicara la alineación de las pirámides. Un libro escrito por alguien lleno de curiosidad, testigo de la aurora boreal en la Antártida, el ocaso en el Ganges y el amanecer en el monte Fuji. Un libro fervoroso, torrencial, investigado como una enciclopedia y escrito como una aventura. Esta gran historia cultural y científica, que él acabó por escribir tras siete años de "perseguir el Sol".  

PREFACIO
Cuando consigamos un conocimiento más detallado de la relación de la naturaleza y el hombre con el Sol desarrollaremos conceptos enteramente nuevos sobre quiénes somos y lo que somos, y por qué, y qué lugar nos corresponde realmente en el universo.
     Harold Hay, pionero de la energía solar, que tiene hoy 102 años de edad.
El mundo está lleno de cosas evidentes que nadie observa ni por casualidad.
                                     Sherlock Holmes,
                            El perro de los Baskerville
 
El cuarto volumen de la Encyclopedia of Astronomy and Astrophysics define el Sol como "una enana amarilla de secuencia principal de tipo espectral G2V, masa de 1,989 x 1030 kilogramos, diámetro de 1.392.000 kilómetros, luminosidad de 3,83 x 1026 vatios y magnitud visual absoluta de +4,82".2 Efectivamente, esa es una manera de verlo (aunque, como diría Bertie Wooster, no es el tipo de cosas que se le dicen a un joven que acaba de levantarse). Describimos el Sol de mil maneras y lo comprendemos de modo igualmente diverso. Los sabios indios que escribieron el Rig Veda entre los siglos viii y iv a. de C. asumieron un tono de maravillada reverencia: "Solo cuando la Luz iluminadora brilla, / brilla todo lo demás; / la Luz que se revela a sí misma / ilumina el universo entero"; mientras que el filósofo mártir Giordano Bruno describió el Sol al estilo extravagante del siglo xvi: "Apolo, autor de poesía, portador de carcaj, arquero de flechas poderosas, pitio, coronado de laurel, profeta, pastor, vidente, sacerdote y médico [...]".
     Sin el Sol, ninguno de nosotros existiría. Nuestra estrella, formada a partir de una inmensa nube de hidrógeno y polvo estelar, lleva activa cuatro mil seiscientos millones de años y tiene combustible para otros cien mil millones, manteniendo el ritmo actual, aunque las continuas convulsiones que experimenta acortarán su vida a solo cinco mil millones de años más. Es bien conocido que la Tierra dista, aproximadamente, ciento cincuenta millones de kilómetros del Sol (son más exactamente 149.604.805 kilómetros, aunque un redondeo de 395.195 parece una insignificancia). El núcleo del Sol arde a una temperatura sostenida de 15.000.000 °C o 27.000.000 °F. Para tener una visión más ajustada de lo que representa este fenómeno hay que tener en cuenta que un solo fotón del núcleo del Sol tarda ciento cincuenta mil años en llegar a la frontera del espacio. 

Boomerang

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...