Ir al contenido principal

Tembleque demagógico

Supongo que no soy la persona que ha seguido con mayor atención la pasada campaña electoral, de modo que a lo mejor me he perdido cosas interesantes. Pero hay al menos dos asuntos importantes -entre los que más me atañen profesionalmente- de los que no recuerdo haber oído prácticamente nada. Uno es la deriva de la Universidad tras los polémicos acuerdos de Bolonia, algunos de cuyos peores efectos ya son bastante perceptibles (según me cuentan compañeros que siguen en activo). La omisión de este tema en los debates es tanto más sorprendente cuando se considera que los dos principales candidatos en liza fueron en su día ministros de Educación. Dejaré yo también la cuestión para otro día.

El otro es la peliaguda batalla contra la piratería en Internet y la defensa de la propiedad intelectual. Que el asunto no es sencillo en cuanto a la práctica lo demuestran las diversas, y a menudo contrapuestas, iniciativas que han tomado diversos países para evitar esos desmanes: pero al menos parece que los principios que se defienden contra la imbecilidad nociva del "gratis total" debieran estar claros y algunos habríamos agradecido oírlos firmemente expuestos por los aspirantes, por razones de pedagogía política. Después de todo, los partidos mayoritarios habían coincidido al menos en apoyar la ley Sinde, la cual -pese a sus insuficiencias y melindres- era sin duda un primer paso en el largo y previsiblemente tortuoso camino correcto. Pero de todo este asunto, a pesar de su actualidad y relevancia no solo económica sino también moral, los encendidos debates nos dejaron en ayunas.

Ya vamos sabiendo las razones de este discreto silencio. Ahora resulta que la ley Sinde no solo estaba retrasada inexplicablemente en su necesaria aplicación sino en vísperas de entrar en vía muerta. Quienes la propusieron prefieren hoy bloquear los reglamentos que la pondrían en práctica -después de todo, pensarán, una contradicción más ya poco importa a estas alturas del siglo- mientras que los que la apoyaron minimizan su entusiasmo hasta lo imperceptible, abrumados por la inminencia de tener que gestionarla. Las razones de unos y otros son en el fondo las mismas y pueden resumirse en dos palabras: canguelo demagógico. Sobre la ley misma, como sobre cualquier otra medida semejante o de mayor eficacia que se hubiera tomado, se han vertido un torrente de descalificaciones aparentemente técnicas, pero en su mayoría deudoras de la peor complacencia populista. De ser la más represiva jamás dictada he leído hace poco que la calificaba paradójicamente un novelista, ansioso por lo visto de ampliar su área de incompetencia. Contagiados, los políticos que debieran ser responsables se atrincheran en el "no nos apresuremos", "habrá que estudiarla más" y "mañana será otro día... por malo que sea hoy". Mientras, crecen las pérdidas económicas y la quiebra de empresas culturales (de ello se hablaba sin cesar en la pasada Feria del Libro de Guadalajara) junto a la malcrianza de usuarios suicidas que confunden su derecho con el atropello de los ajenos, poniendo en peligro de extinción los bienes mismos de que pretenden disfrutar gratuitamente.

Y es que los políticos son hoy rehenes de los activistas más insomnes y desaprensivos de las redes sociales, cuya influencia atemorizadora desborda ampliamente su número real. ¡Cualquiera se atreve a caer en desgracia en Twiter! Para colmo, refuerzan a los demagogos los problemas de gestión de la SGAE. Como si los posibles abusos que se están investigando dieran patente de corso a los que coram populo se cometen cotidianamente. Yo no sé si Teddy Bautista ha sido responsable de alguna conducta delictiva, los jueces lo decidirán: pero en cambio estoy seguro de que debieran ser considerados delictivos muchos usos que hoy se consideran parte inalienable de la "libertad" asilvestrada de Internet. Me hubiera gustado oírlo decir en algún debate electoral o poselectoral, pero me he quedado con las ganas.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...