Ir al contenido principal

Pitágoras, oráculo y semidiós

Un gran ensayo de David Hernández de la Fuente resalta la naturaleza extraordinaria del filósofo y matemático.

En sus Vidas imaginarias, Schwob retrataba a un Empédocles oracular, hijo de un Dios, cuya ciencia arcana se diluía con él tras arrojarse en el ardiente brocal del Etna. De igual modo, la tradición aquí recogida, de Porfirio a Focio de Constantinopla, nos lega la imagen de un Pitágoras muy próximo a la magia, a la taumaturgia, a los saberes de naturaleza religiosa, cuyos secretos quizá trajera de sus viajes por Oriente, aprendidos en el trato con sacerdotes de Egipto, la India y el imperio persa. Si bien es norma considerar a Pitágoras como el filósofo que formuló un célebre teorema, así como la armonía de las esferas y la inmortalidad del alma, la figura histórica que se dibuja en este ensayo, sorteando la escasez de datos y las mixtificaciones de época posterior, nos presenta a un Pitágoras que participa, a un tiempo, de la razón ática y el culto religioso de aquella hora. A lo cual se añade un asunto que traslada la revisión pitagórica a una orilla la modernidad de grande y perdurable influjo desde el siglo XIX; esto es el origen divino, fulminante, sobrehumano -la inspiración, en suma-, de la ciencia y el arte.

Quiere esto decir que el autor de estas páginas -páginas de clara y profunda erudición-, acude a la sociología de Weber y a la antropología de Eliade para explicar la angulosa biografía, gravada por el mito, de un hombre cuyos méritos obviaron Platón y Aristóteles, y cuya actividad está más cerca del chamanismo, de la fundación de una secta ascética, que de la mera escuela pitagórica, de carácter filosófico, instaurada en Crotona. Así se deduce de los testimonios recopilados en este volumen (Porfirio de Tiro, Jámblico de Calcis, Diógenes Laercio, Diodoro de Sicilia, Focio de Constantinopla, más un extracto de la Suna, enciclopedia bizantina del siglo X), y así se desprende de las conclusiones que presenta Hernández de la Fuente, basadas en dichos testimonios, pero abrigadas por un saber académico tan amplio como flexible. De este modo, los variados aspectos de Pitágoras, antes en controversia, se van articulando con naturalidad en torno a la figura del chamán, del hombre santo, del hombre providencial, del sanador, del oráculo, del pastor de almas, y en definitiva, en torno al personaje extraordinario, semidivino o semihumano, tocado por el don de la elocuencia y la gracia de los idiomas animales. Sólo así se explican tanto las consecuencias políticas de la secta pitagórica en Crotona, que acabó sus días violentamente, como la inquebrantable adhesión, de clara estirpe religiosa, con la que sus discípulos honraron las enseñanzas del maestro. Sólo así se explica (desde una concepción religiosa, circular, mistérica del cosmos), la naturaleza oral de la doctrina pitagórica. Pues es Platón quien, traicionando a Sócrates, introdujo la perdurabilidad, la desmemoria, la sedimentación del tiempo, con la palabra escrita. Pitágoras, sin embargo, anclado en el viejo cosmos, en un cosmos cíclico y armonioso, prefirió la palabra hablada, el ensalmo divino del orate, el eterno recomenzarse del mito, cuya ventura y cuya cifra, como en el ciego Homero, siempre es dicha por primera vez.

¿Es casual, por tanto, que el arte, que la ciencia del XIX se vieran como un sacerdocio? ¿No fueron sacerdotes Bécquer, Hölderlin y Baudelaire, cuyo culto es un culto de lo misterioso, de lo dionisíaco, de lo terrible? ¿No fue considerado un mago, un chamán, Thomas Alva Edison? ¿No es el doctor Frankenstein un ser semidivino, sobre cuyos poderes demoníacos no cabe dudar? Obviamente, sin el absceso de neo-platonismo que abruma al Ochocientos, no sería posible considerar el mundo como una cueva llena de sombras que el poeta, que el científico debe desentrañar, mediante un esfuerzo y una inspiración sobrehumanas. De igual modo, sin la inmortalidad del alma atribuida a Pitágoras, el mito de la caverna quizá no hubiera sido formulado nunca. No obstante, lo que queda de manifiesto en este excelente Vidas de Pitágoras es la asombrosa continuidad, el milenario linaje de el esa doble naturaleza, de esa concepción híbrida del poeta-filósofo que el XVIII ilustrado pensó abolida. En este Pitágoras de David Hernández de la Fuente, como en los grandes solitarios de Friedrich y de Blake, como en toda la imaginería romántica, el hombre se ve sacudido por invisibles fuerzas, y sólo el sacerdote, el chamán, el genio, el visionario, es el llamado a desvelarlas.

diariodesevilla.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

La extraña muerte de Fray Pedro

En 1913, el nicarag ü ense Ruben Dario presenta este cuento, el cual relata la historia de un fraile que muere en nombre de la ciencia. Un ser pertubado por el maligno espiritu que infunde la ciencia, el cual fragmentaba sus horas coventuales entre ciencia y oracion, las disciplinas y el laboratorio que le era permitido. Con este texto, Ruben Dario, deja en claro que la fe es un acto de fidelidad, que se sobreentiende en el corazón sin pasar por la cabeza. “No pudo desde ese instante estar tranquilo, pues algo que era una ansia de su querer de creyente, aunque no viese lo sacrilegio que en ello se contenia, punzaba sus anhelos” Toda la historia tiene lugar en el cementerio de un convento, cuya visita va dirigida por un religioso. la guia advierte a sus seguidores sobre la lapida de Fray Pedro, personaje central del cuento. Un personaje “flaco, anguloso, palido” e incluso de espiritu perturbado cuya desgracia se veia venir con su sed de conocimiento. El fraile persuade a

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss