Ir al contenido principal

La periferia del periódico

Juan José Millás reúne en 'Articuentos completos' una selección de su obra periodística, escritos en los que el narrador aspira a esquivar los lugares comunes y a contar la realidad cotidiana "como si fuera un misterio".

Juan José Millás recuerda que ya de pequeño, cuando veía a su padre leer el periódico con toda la normaliad del mundo, a él todas aquellas hojas que trataban de ordenar y contar la realidad le parecían un "artefacto maravilloso". Pero nunca le interesaron especialmente las "crónicas del Consejo de Ministros", su manera de referirse a lo que en el argot más bien endogámico del mundillo se conoce como secciones duras, por oposición a las blandas, el eufemismo que esa misma lógica capciosa emplea para hablar de los asuntos supuestamente inútiles. "A mí lo que de verdad me gustaba eran los artículos periféricos", dice el escritor, que acaba de publicar una extensa selección -el volumen, publicado por Seix Barral, roza el millar de páginas- de sus artículos periodísticos.

"Jamás he tenido la sensación de que escribir artículos sea una ocupación menor y tampoco he cedido nunca a la tentación de verlo como algo alimenticio. Yo me juego la vida en cada columna", dice el autor, que presentó ayer en Sevilla el libro, titulado Articuentos completos por su evidente condición híbrida. "Y no me importa que digan que éste es el mejor Millás", afirma cuando se le pregunta si le molesta esa percepción, compartida por no pocos de sus lectores, o si considera que esa opinión supone una afrenta al orgullo del novelista que siempre ha sido, mucho antes de iniciar su fructífera relación con los papeles diarios.

"Lo que pasa es que está mal visto que uno haga bien dos cosas, no digamos ya tres. Estoy muy orgulloso de haber llegado al periodismo aunque cuando empecé a escribir jamás estuvo en mi horizonte, quizás por el respeto que le tenía", añade el autor de Visión del ahogado, El desorden de tu nombre o La soledad era esto. Un terreno, por otro lado, en el que siempre se ha desenvuelto como si se tratara de un laboratorio de su voz literaria: "He experimentado mucho en los periódicos y jamás me lo ha reprochado nadie. Me gusta pensar que los lectores encuentran en mis columnas una especie de oasis", afirma Millás, que asume como una "obligación" el propósito de "salirse de los lugares comunes". "En las columnas hay un exceso de política y de clichés. Y es que es muy fácil aplicar una plantilla a la hora de escribirlas. Nunca he escrito una columna por oficio. Y además ¿qué es un artículo correcto? Yo creo que no hay nada peor que un artículo correcto".

El escritor valenciano no está "seguro de que las cosas sucedan una detrás de otra y mucho menos seguro de que la primera sirva de explicación de la segunda", por lo que el libro está ordenado no de modo cronológico, sino en bloques temáticos que resumen a la perfección sus "obsesiones". El cuerpo, la mente y el lenguaje -el lenguaje, dice, o cómo "el lenguaje no lo conquistamos, sino que él nos conquista a nosotros, que estamos colonizados por él"- son algunas de las vías a través de las cuales este escritor, que está convencido de que "la ciencia es una lucha contra la percepción", se aproxima "a lo de todos los días, pero haciendo que parezca un misterio", siempre atento a las zonas de sombra que suelen existir en nuestros actos, y siempre dispuesto a evidenciar sobre qué débiles cimientos se sostienen esas gigantescas convenciones sociales conocidas como realidad y normalidad.

Instalado en la duda y la extrañeza, Millás sospecha de toda frontera. También de la que, para muchos, separa la literatura del periodismo. Una frontera que nunca ha dejado de alimentar el viejo debate y que, aunque sea para negarla, siempre acaba surgiendo. "Puede funcionar a efectos metodológicos, pero para mí es una frontera artificial -dice-. Siempre me sorprendo cuando un periodista da por hecho que yo soy escritor y él no. Un periodista se gana la vida escribiendo y utiliza la lengua y sus recursos retóricos. Si un texto es bueno, es literatura".

Para ilustrar su teoría, recurre al caso de Un día de trabajo, la pieza de Música para camaleones en la que Truman Capote relató una jornada visitando las otras casas en las que trabajaba su señora de la limpieza. "Muchas veces sabe uno que está leyendo un reportaje o un cuento porque lo pone arriba. Por eso nunca he sabido si este texto es un cuento o un reportaje", dice este apasionado del Nuevo Periodismo, esa efervescente corriente de los años 60 que surgió, sostiene, "cuando los periódicos empezaron a hacerlos señores con espíritu de funcionarios" y la literatura, por su parte, "se estaba intelectualizando mucho". Y además, concluye, "no puede uno contar todo lo que ve y todo lo que oye. Es necesaria una selección, y además brutal. No puede uno decir: llegué allí, entré con el pie izquierdo, vi a la compañera del ABC, la saludé, luego me senté... Cuando uno escribe, en un periódico o donde sea, realiza una operación de manipulación, pero en el buen sentido, porque no hay más remedio que manipular, hay que seleccionar al servicio del sentido", y para Millás en eso consiste la escritura, más allá del tipo de papel que la contenga: en "alumbrar significados".

diariodesevilla.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

La extraña muerte de Fray Pedro

En 1913, el nicarag ü ense Ruben Dario presenta este cuento, el cual relata la historia de un fraile que muere en nombre de la ciencia. Un ser pertubado por el maligno espiritu que infunde la ciencia, el cual fragmentaba sus horas coventuales entre ciencia y oracion, las disciplinas y el laboratorio que le era permitido. Con este texto, Ruben Dario, deja en claro que la fe es un acto de fidelidad, que se sobreentiende en el corazón sin pasar por la cabeza. “No pudo desde ese instante estar tranquilo, pues algo que era una ansia de su querer de creyente, aunque no viese lo sacrilegio que en ello se contenia, punzaba sus anhelos” Toda la historia tiene lugar en el cementerio de un convento, cuya visita va dirigida por un religioso. la guia advierte a sus seguidores sobre la lapida de Fray Pedro, personaje central del cuento. Un personaje “flaco, anguloso, palido” e incluso de espiritu perturbado cuya desgracia se veia venir con su sed de conocimiento. El fraile persuade a

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss