Ir al contenido principal

Música, canto y palabras homenajean al Nobel de Literatura Tranströmer

Estocolmo, 7 dic (EFE).- La música, el canto y la recitación sustituyeron hoy a las palabras del poeta sueco Tomas Tranströmer, en la tradicional lectura del Premio Nobel de Literatura, en la que, entre otros poemas, se leyó uno en castellano.

Tranströmer (Estocolmo 1931) sufrió una accidente cerebral en 1990, lo que dejó reducida su habla y su movilidad, de ahí que la lectura que cada año hace en la Academia Sueca el laureado en Literatura haya consistido este año en un acto de homenaje al que asistieron el poeta y su mujer, Mónica.

El Coro de Cámara Gustaf Sjökvist, varios actores y el quinteto de cámara de Uppsala dieron vida a los poemas del Nobel, cuya voz se pudo escuchar recitando "Soledad" (1996) y "Schubertiana (1978) gracias a unas grabaciones antiguas.

Los asistentes al acto recibieron en pie y en absoluto silencio la entrada de Tranströmer, quien iba en silla de ruedas y sujetaba un bastón en la mano derecha.

Uno de los momentos más emocionantes fue cuando la voz de Tranströmer, en una grabación, comenzó a recitar su poema "Soledad" de su libro "Tañidos y huellas", que se leyó en seis idiomas, entre ellos castellano.

La actriz gijonesa establecida en Estocolmo Antolina Gutiérrez del Castro hizo una sentida y emocionante lectura de la primera parte de "Soledad", que se interpretó también en sueco, rumano, árabe y chino, para reflejar la internacionalidad de la poesía de Nobel, traducido a más de 50 lenguas, explicó a Efe.

Gutiérrez explicó que el poema le había emocionado pues Tranströmer es capaz de transmitir, "a través de su lenguaje, sencillo pero con muchas capas", sensaciones fuertes como las que narra la primera parte del poema, sobre un accidente de circulación, y en el que experimenta la sensación de estar solo "como un niño en el patio de la escuela rodeado de enemigos", dice el poema.

Durante la presentación del acto, el secretario permanente de la Academia Sueca, Peter Englund, glosó la figura del poeta sueco, quien ha sido merecedor del Nobel de Literatura porque "a través de sus imágenes translúcidas y condensadas da acceso a una nueva realidad".

Englund señaló que "la buena poesía es algo poderoso. Puede cambiar nuestra visión del mundo, hacerla más clara, más concisa, más comprensible. Y para siempre".

"Querido Tomas, es imposible sentirse insignificante después de haber leído su poesía. Tampoco es aún posible amar el mundo por razones equivocadas", agregó Englund.

Además de la lectura de una docena de textos del Nobel, pertenecientes a libros como "La góndola fúnebre" (1996) o "El cielo a medio hacer" (1962), el acto también contó con la interpretación de dos pasajes musicales, uno de Franz Liszt y otro de Franz Schubert.

De esta manera, quedó patente la predilección de Tranströmer por la música, su otra gran pasión además de la poesía, que se dedica a escuchar con mayor intensidad desde que en 2004 publicó "El gran acertijo", con el que dio por cerrada su obra poética.

Tanto en "El gran acertijo", como en "Los recuerdos no me ven" (1990) y en "La góndola fúnebre" fue fundamental la ayuda de su esposa, Mónica, pues fueron escritos tras sufrir el accidente cerebral.

También en sus poemas la música es un tema muy presente, como en "La góndola fúnebre" y en "Schubertiana" que fueron recitados hoy, mientras que el coro de cámara Gustaf Sjövist puso voz a composiciones como "Música lenta" (1966) o "El viaje" (1962).

El acto, durante el que se mantuvo un reverencial silencio, acabó con una cerrada y prolongada ovación a Trasntrömer, quien recibió un ramo de flores amarillas antes de abandonar la sala.

El poeta, que recibirá junto al resto de galardonados el Premio Nobel el próximo sábado, tiene también como constantes en su obra la Naturaleza, la música, los sueños y el gusto por las metáforas y las imágenes claras y expresivas, algunas de las cuales pudieron oirse hoy.

"El cielo claro se ha apoyado sobre el muro/ es como una oración al vacío/ y el vacío nos vuelve su cara y susurra/ "No estoy vacío. Estoy abierto".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...