Ir al contenido principal

La fonética, con música entra

Con las voces de los actores Marisa Paredes, José Luis Gómez y Vladimir Cruz, que recitaron poemas de Quevedo, Rubén Darío y Nicolás Guillén, y el cantante uruguayo Jorge Drexler, que además de leer a Borges interpretó el tema Que el soneto nos tome por sorpresa, presentó ayer martes la Real Academia Española (RAE) el tercer y último volumen de la Nueva gramática de la lengua española (España), dedicado a la fonética y la fonología. El director de la RAE, José Manuel Blecua, es también el responsable de esta obra, fruto de ocho años de trabajo.

La Nueva gramática la han elaborado las 22 academias de la lengua española que hay en el mundo y, al igual que los dos volúmenes anteriores, se acompaña de un DVD que representa el estado del español, su evolución y la diversidad de sus voces, con muestras de los distintos acentos de todo el mundo hispánico.

El recién elegido académico de la Lengua y el actor y director teatral, José Luis Gómez, recitó el Soneto V, de Garcilaso de la Vega: Cuanto tengo confieso yo deberos; / por vos nací, por vos tengo la vida, / por vos he de morir, y por vos muero. Gómez también le prestó su voz al célebre soneto de Quevedo Amor constante, más allá de la muerte, que acaba así: Su cuerpo dejará, no su cuidado / serán ceniza, mas tendrá sentido / polvo serán, mas polvo enamorado.

Blecua unió a Quevedo con Twitter al decir que ese terceto final del autor de El buscón "solo ocupa 39 caracteres y, por tanto, cabría más que holgadamente en un tuit, cuyo límite está en 140. ¡Cuánta poesía puede entrar en 140 caracteres!", destacó ante el numeroso grupo de estudiantes de Filología Hispánica que asistió a la presentación.

Rubén Darío

El nicaragüense Rubén Darío y su poema Lo fatal, le sirvieron a la actriz Marisa Paredes para acercar los sonidos de Centroamérica: Pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, / ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

A Paredes, le siguió el cubano Vladimir Cruz, que leyó dos poemas de Nicolás Guillén: Si tú supiera... y Mulata: ¡Ay, negra, / si tú supiera! / Anoche te bi pasá / y no quise que me biera./ (...) Sóngoro cosongo, / songo bé; / sóngoro cosongo / de mamey / sóngoro, la negra / baila bien, decía el poeta cubano en el primer poema.

Muy distintos sonaron los versos de Arte poética, de Jorge Luis Borges, en boca de Jorge Drexler, que además cerró el acto cantando, con su guitarra Que el soneto nos tome por sorpresa, canción que compuso para la película Lope, dirigida por el brasileño Andrucha Waddington. Con ese tema ganó el Premio Goya a la mejor canción original en la última edición de los galardones del cine español.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...