Ir al contenido principal

Entre libros paseados y vividos

Maite Carranza sigue rompiendo moldes en la literatura juvenil, como muestra su flamante Premio Nacional.

"La portada rusa es hortera; y esta, la sueca, muy naíf; la más acertada, la portuguesa, que está... por aquí... ¿ves?". Uno intuye que la flamante premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil ha aprovechado la cita para hacer zafarrancho en su estudio; como mínimo, en estas estanterías donde, en doble fondo, Maite Carranza (Barcelona, 1958; www.maitecarranza.com) tiene las traducciones (25 lenguas) del casi medio centenar de títulos de su bibliografía. El espacio es reflejo de la pugna entre su cartesianismo calvinista ("leo dos libros por semana, pero los de placer nunca durante el día; ¿ahora? Juego de tronos: amo la fantasía") y el inevitable lío de una mujer vivaracha, quizá hiperactiva. La delatan los libros de cuando era pequeña, historias de animales personificados de la editorial Molino, deshilachados, que ahora encuaderna azorada. Los volúmenes se ven usados, comprados en su momento: "Son libros paseados y vividos", dice ella, "nada bibliófila". Reina el amarillo de la colección Les Millors Obres de la Literatura Catalana, y abajo, La materia oscura, de Philip Pullman, junto a Memorias de Idhún, de Laura Gallego: el territorio joven. Un buen número: "Hay que saber qué hacen mis colegas", dice, y recomienda a Tommy Wieringa: "Un punto Salinger". Pero no solo ese bloque da un aire juvenil al estudio. Ayudan las figuras que le han regalado sus lectores y carpetas de colores... Muchas están encima del ordenador; tras él, un corcho acribillado de fotos. Los anaqueles, también salpicados. "Son mis tres hijos y otras caras amables: estoy muchas horas sola aquí, me ayudan". ¿Y esa de cuando iba a las dominicas? "Me gusta recordar de dónde vengo". Ahí ha gestado Carranza una obra que tiene la adolescencia y la familia como microcosmos de tensiones, hasta en su trilogía superventas La guerra de las brujas. Un retrato de los últimos 30 años. "Vivimos grandes cambios de mentalidad y no siempre para avanzar: redujimos la felicidad al triunfo social; incluso la lucha individual se ha trasladado a la familia", lanza la antropóloga social de formación. El anaquel sobre el ordenador marea: El encantador de perros, de César Millán, no está lejos de un pack (¡15 títulos!) sobre Isabel la Católica, monografías del oso cantábrico y mapas de Gambia y Senegal, que preceden a novelas de esos países ("dicen más sobre valores y gentes que muchas guías"). Son proyectos: ni el Nacional por Palabras envenenadas la ha detenido. ¿Un galardón que valoró también la valentía del tema, la violencia sexual? "Me pasó lo mismo con mi debut, Ostres tu, quin cacau!: no saber los códigos del género me aportó una mirada diferente que rompió; ahora, igual".

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...