Ir al contenido principal

El triunfo de un inadaptado

El fabuloso mundo inventado por Tim Burton tiene mayor peso en la creación de personajes y en su estética siniestra y festiva que en su labor como director. Una biografía del cineasta se adentra en su personalidad y analiza sus películas.

Cuando Burton tomó la decisión de dejar la factoría Disney estuvo a punto de convertirse en un fracasado como Ed Wood, el director a quien dedicó una magnífica película en los años noventa. Se arriesgó y triunfó. Prueba de su éxito es la exposición que le dedicó el MOMA hace un par de años. Ahora se publica la biografía de Antoine de Baecque aparecida originalmente en francés. Baecque compagina su trabajo como historiador del siglo XVIII con su labor como crítico de teatro y de cine. Ha sido jefe de redacción de la prestigiosa revista Cahiers du Cinéma y director del Museo del Cine de la Filmoteca Francesa. La biografía se detiene en toda la filmografía del realizador estadounidense, desde sus primeras colaboraciones para la factoría Disney y su primer proyecto personal, Vincent (1982), hasta Alicia en el país de las maravillas (2010). Retrata, y nunca mejor dicho pues el libro está trufado con más de cien ilustraciones, el mundo gótico, siniestro, melancólico, carnavalesco, introvertido, pintoresco, híbrido, travestido y mutante del cineasta estadounidense y analiza sus antihéroes, muertos vivientes, esqueletos y monstruos todos ellos muy maquillados, despeinados -en el más puro estilo nido de pájaro- y con cicatrices mostradas con ostentación y al mismo tiempo con naturalidad. Unas películas en las que también caben auténticos dandis como Jack Skellington, el protagonista de Pesadilla antes de Navidad, la sensualidad de Catwoman en Batman returns, la seducción de la marciana a la que da vida Lisa Marie en Mars Attacks!, el cándido e inocente Eduardo Manostijeras o la pálida belleza de la Novia cadáver. En este mundo, como apunta Baecque, son más importantes los personajes que las historias, la composición de un universo que la narración clásica. En suma, es "más atrezista que director, más decorador que cineasta, más maquillador que dramaturgo". Se siente como pez en el agua en el proceso creativo anterior al rodaje, el de los maquillajes, los trajes, las máscaras, las animaciones y los decorados. Este insólito universo aparentemente superficial esconde profundas reflexiones por parte de su creador. En sus películas los héroes, como Batman, menguan ante el lado oscuro y los personajes malvados o diferentes. Salen mal parados los nuevos ricos, los militares, los famosos y los políticos y, en cambio, en Mars Attacks! se salvan las abuelas con demencia senil, las niñas góticas y los tontos de pueblo. En Charlie y la fábrica de chocolate, por poner otro ejemplo, realiza una crítica feroz a los niños mimados y a su educación. Burton llega a exclamar "¡el mundo está repleto de niños horribles!". Sus películas precisamente no van dirigidas a los más pequeños, sino a adolescentes y mayores que conservan en su interior a ese niño inocente que representa Charlie. Nunca un inadaptado, como dice Johnny Depp, se ha adaptado tan bien y ha sabido atraer ciento de millones de dólares para financiar sus producciones, sin dejar de ser, como apunta Baecque, un punki desgreñado, un soñador que hace realidad sus sueños, un poeta del gótico, un apóstol de lo macabro y un defensor de lo extraño. El Coco de los niños mimados ha conseguido el reconocimiento mundial y enriquecerse gracias a su provocador y sedicioso talento. -

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...