Ir al contenido principal

"Soy el vivo ejemplo de que no debemos dejar de soñar"

El autor publica 'El haiku de las palabras perdidas', un tributo a la cultura japonesa.

Andrés Pascual se presenta con un ánimo radiante. Saluda con un verdadero apretón de manos, fija la mirada con intensidad, sonríe abiertamente, por educación y porque le sale -eso parece- sin esfuerzo alguno. Recién comenzada la charla, siempre calurosa y distendida, confiesa que se siente "el vivo ejemplo de la máxima que dice que nunca hay que dejar de soñar". "¡Pero si yo soy de Logroño!, ¿por qué me pasan a mí estas cosas?", exclama como quitándose importancia. Una de esas cosas que le pasan, por ejemplo, es publicar su tercera novela, El haiku de las palabras perdidas, y que de manera fulminante su editorial, Plaza & Janés, mande imprimir la tercera edición, amén de haber cerrado ya la traducción de la obra a seis idiomas.

"Este libro me ha cogido en un buen momento", dice Pascual, que ha escrito anteriormente El guardián de la flor de loto y El compositor de tormentas, cuyas ventas se cuentan por centenares de miles de ejemplares. "Me siento con madurez literaria. Además, este viaje me ha apasionado y me ha convertido, eso creo, en mejor persona", añade. Japón, su cultura, la "diferente manera de sentir" de sus gentes, la incomodidad ante las "verdades absolutas", "su ingenuidad, que no es tal, es sólo aparente, porque al final te das cuenta de que lo que intentan es hacer las cosas de la manera más limpia posible para que cada uno sea capaz de interpretarlas a su manera, sin marcar un camino previo"; todo esto es lo que ha sido tan "saludable" para el escritor. "Aparte del entretenimiento y de la acción trepidante -dice, con irónico tono de nota de prensa-, de todas esas cosas que por supuesto espero que la gente encuentre en la novela, yo espero que en los lectores cale esta cultura que a mí me ha dado tanto".

Definido por su autor como un "thtiller cotidiano" y también como "una doble historia de amor y superación", El haiku... narra la historia de amor entre un adolescente occidental y una japonesa, dramáticamente interrumpida por la bomba atómica lanzada por Estados Unidos sobre la ciudad de Nagasaki, la "eterna olvidada" ante Hiroshima. La novela está ambientada en dos tiempos, 1945 y nuestros días, y defiende "la máxima de que el amor está por encima del espacio y el tiempo". "Los 65 años que separan ambas historias paralelas pueden ser una eternidad para algunas personas, y un instante para otras, para las que sean capaces de trascender la tiranía del reloj y el calendario", explica el autor.

Cuando llevaba año y medio escribiendo, de hecho con el libro a punto de ser rematado, sucedió la enorme catástrofe de Fukushima. Pascual "no podía creerlo". Sintió "estupor" porque precisamente su novela plantea el debate de la energía atómica. "Si escogí este tema para la subtrama del presente no fue por casualidad. La energía nuclear está íntimamente relacionada con el drama del 45: la bomba atómica viene a ser la derivación demencial de esa energía. Pero sobre todo porque es un conflicto que está vigente en Japón más que en ningún otro rincón del planeta. A pesar de su pasado, Japón es pronuclear convencido. Justamente, por paradójico que resulte, por su compromiso con el medio ambiente. En cualquier caso, esto, como es obvio, genera un conflicto desde el minuto uno, pero también, precisamente por su pasado, un debate sincero".

Así que, superado el "pánico" inicial a que los lectores pensaran que se "aprovechaba de una desgracia ajena para vender libros", el escritor concluyó que escribir -publicar- la novela sería una manera de homenajear a "la galaxia del Sol Naciente" por su "firmeza y dignidad" ante el dolor. "Tras visitar el Museo del Holocausto de Nagasaki, me di cuenta de que había adquirido un compromiso con la capacidad de superación de ese pueblo a base de nobleza y respeto al prójimo. Por lo demás, ellos son conscientes de que viven en una isla que tarde o temprano se va a hundir en el fondo del océano y lo asumen con resignación. Pero para los japoneses ésta no es una palabra que tenga un componente peyorativo: simplemente, asumen la desgracia y la muerte de forma natural, entienden que son parte de la vida".

diariodesevilla.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...