Ir al contenido principal

Elevar la filosofía a la vida cotidiana

En estos tiempos en que los filósofos andan un tanto revirados por el destrozo de las jerarquías intelectuales, llega Javier Gomá (Bilbao, 1965) y no contento con haber puesto antes de saldo su trabajo en Todo a mil, equipara a los suyos con los porteros. Su labor se parece mucho a quien da datos para comprar o alquilar una casa, sostiene el ensayista. Pero no lo cree él solamente, ya lo pregonaba Sócrates: “La misión de la filosofía es dar razón”.

Y a eso se agarra Gomá en Razón portería (Galaxia Gutenberg) para —aparte de reunir los artículos que ha publicado periódicamente en Babelia— esparcir como migas de reflexión a pie de acera sus originales y sugerentes diatribas sobre el amor, la vanidad, la costumbre, la fortuna, la gratitud, Europa, el relativismo o la decadencia de un arte y una ciencia como la filosofía que, según él, lleva décadas sin cumplir su misión de ofrecer un ideal cívico.
Que todos los libros, desde la Ilíada aEs fácil dejar de fumar si sabes cómo,pasando por El Quijote son de autoayuda, ya casi ni se discute. Gomá es provocador, picante, paródico y tremendamente profundo. Pero sobre todo es útil. “No se trata de elevar la vida cotidiana a la filosofía, como a veces se dice, sino al revés, elevar la filosofía a la vida cotidiana”, afirma. “No hay mayor cumbre que la vida misma y es lo demás lo que en todo caso debe estar a su altura”.
Para ello, vale casi todo. Pero es muy necesaria la ironía para acercar el tono de los grandes asuntos Ejemplaridad pública o Necesario pero imposible, utiliza esa crucial metodología de la comicidad para destensar intensidades: “La ironía y el humor, en general, son una herramienta civilizatoria de primerísimo orden. Los totalitarismos odian el humor porque, al desacralizar sus verdades absolutas, parece que las empequeñecen y pierden su poder dominador. Y luego el humor sirve para relativizar esa otra gran tendencia al totalitarismo: el totalitarismo del propio yo. El yo es narcisista y ocupa todo el espacio disponible. El humor combate esto”.

que nos angustian y nos dejan perplejos. Él, que ha abordado desde los valores del civismo a la trascendencia de la muerte en ensayos de gran éxito como
Deportivamente, es decir, filosóficamente, comenta Gomá. “Cuando contemplamos el espectáculo de la vida se parece mucho a un juego. Como el juego, la vida no exhibe una finalidad clara. No le preguntes al juego por qué o para qué. El juego se juega y ya está. Tiene unas reglas que nos vienen dadas. Dado que hay que jugarlas, mejor hacerlo con deportividad”, asegura el filósofo.
Una de las carencias que Gomá ha denunciado con respecto a la filosofía es precisamente su incapacidad de proponer un ideal. ¿Se resolverá? “Que la sociedad sea imperfecta no significa que no tienda hacia un ideal. En este periodo democrático de la cultura, se diría que hemos renunciado a ello. Como si dijéramos que la renuncia es el precio que debemos pagar por ser libres, modernos, actuales, lúcidos”.
¿Producto de los tiempos? “Vivimos en tiempos post-utópicos, los grandes relatos son imposibles, las sociedades son multiculturales, las ciencias están demasiado especializadas para un único ideal… Todo esto es verdad. Pero el ideal tiene dos funciones: promueve el progreso moral y es aquello que sirve de contraste con la realidad y fundamenta la sana crítica. Una sociedad sin ideal está condenada a no progresar, a la regresión, y pierde la altura para ejercitar la crítica al presente”.
El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...