Ir al contenido principal

Conversaciones en Giverny

Claude Monet, maestro de los impresionistas, nos cuenta su vida en estas conversaciones inéditas: su infancia en El Havre, su temprana dedicación a la pintura, la búsqueda incesante de los efectos de la luz, los años pasados a orillas del Sena y su pasión por la naturaleza. Desde su refugio en Giverny, pequeño pueblo al noroeste de París, donde se recluyó hasta su muerte en 1926, escuchemos la voz del  artista que nos habla, entre mil anécdotas, de todo aquello que hizo posible  el impresionismo: de Inglaterra, del Sena, de las flores, de los trenes, de París.

El hombre detrás del Impresionismo
Retirado del mundo, inmerso en el suyo pro- pio, cuyo comienzo y final fue Giverny, Claude Monet (1840-1926) ejerció de guía, maestro y modelo de uno de los movimientos pictóricos más influyentes de último siglo y medio. Sin él, el impresionismo no solo no habría sido, sino que simplemente no habría existido. Este pe- queño volumen recoge las principales entrevis- tas que este amante del Sena concedió en sus últimos años. La primera de las conversaciones,«Los años de prueba», es la única que tiene lugar fuera de su pequeño universo de Giverny, y es la que concedió a Francois Thiébault-Sisson en las parisinas galerías Durand-Ruel, donde el maestro exponía en noviembre de 1900. «Ha salido de su retiro de Giverny por un día... Lo he cogido al vuelo», dice el entonces joven críti- co de arte que logra de Monet un curioso relato de su vida, y quizá su mejor trabajo periodístico. Los demás textos de este tercer volumen de la colección Conversaciones -antes fueron los dedicados a Karen Blixen y Akira Kurosawa- son ya en territorio seguro para Claude Monet, en su querido e idílico Giverny. Y todas estas charlas y crónicas son con amigos cercanos, como el escritor Marc Elder, todo un ganador del Premio Goncourt; Walter Pach, crítico de arte y propagador del arte moderno en Nueva York; y una de sus más queridas discípulas, la pintora estadounidense Lilla Cabot Perry. En estas páginas, en las que Monet aparece relajado, disfrutando de sus cigarrillos y sus bromas, podemos descubrir a un conversador irónico, pero también sentimental, a la vez que divertido aunque profundo. Monet desvela su pasiones, desde su adorado Sena a los nenúfares; comparte sus pesares en Inglaterra; revela la inquietud que le asalta en torno a la pervivencia de su pintura; y no se muerde la lengua ni para alabar a sus amigos ni para criticar a sus adversarios. Además, aquí está el resumen de su vida dictado por él mismo.
Giverny, la magia de un jardín
Pocos jardines han sido tan influyentes en un movimiento artístico como el que creó Clau- de Monet en su casa de Giverny, pequeña población de la Alta Normandía. Allí se retiró el maestro en 1883, aunque no fue hasta 1890, cuando pudo comprar la casa que tenía arrendada, que pudo construir los jardines a su completo gusto. El lugar no solo inspiró su propia obra, también se convirtió en punto de peregrinación y encuentro: Cézanne, Renoir, Sisley, Pissarro, Matisse y Jogn Singer Sargent lo visitaron con asiduidad.
Cézanne
¿Cézanne?... ¡Es un ser indefinible!... Se ha escrito mucho sobre él. La verdad, no lo he reconocido en ninguno de esos libros. El poeta Gasquet ha dicho algunas cosas acertadas... El pensamiento de fondo de Cézanne, creo, se le ha escapado a todo el mundo, y, por mi parte, no he podido nunca deslindar la seriedad de la ironía de sus intenciones. Estoy convencido de que toda su vida se ha burlado de cierto personaje, que se le ha presentado como una especie de fantoche bilioso, inocente y grotesco. Era muy susceptible y tenía en gran opinión su valía. Cuando se dio cuenta de que sus esfuerzos no producían más que risa, se puso una máscara de socarrón campestre. Estando en Giverny, donde se alojaba en una casa vecina, un día fue a Médan para visitar a su viejo amigo Zola... Volvió al poco, y, como me extrañó, él se explicó: «Es que ha llegado un grrran personaje, señor Monet. ¡El señor Busenach! ¡Ahí es nada, tan grrrande que no se puede aguantar! Así que me he vuelto...».

Busenach era un amable empresario que ponía en escena las novelas de Zola. Se encontraba en Médan por causalidad y había eclipsado sin querer al pobre Cézanne, que había llamado a la puerta. Me contó su huida sin aparentar resentimiento, pero con una media sonrisa marcada bajo el bigote. Y además está ese acento suyo de la Provenza, duro y metálico, que les da un aire burlón a las historias más serias...

Cézanne venía a veces al café Guerbois, donde nuestro grupo se reunía después de la guerra de 1870. Vestía siempre como le daba la gana, más bien descuidado, y para sujetar el pantalón llevaba una cinta roja, como la de los obreros...

-Los obreros de los tiempos de La Taberna, mi querido maestro. Hoy día Coupeau lleva tirantes, un sombrero elegante, es un fiel de Paris-Sport, del «Vel d'Hiv», y tiene su boxeador favorito...
Manet, por el contrario, siempre se mostraba como un gentleman: guantes, el bastón entre los dedos, un sombrero de copa bien calado. En una ocasión entró Cézanne y echó una mirada rápida al grupo. Cuando
entraba, Cézanne lanzaba una mirada desafiante sobre la reunión. Después, abriendo su abrigo con un movimiento de cadera muy zíngaro, se subía el pantalón ajustándolo ostensiblemente con su cinta roja. Luego
estrechaba la mano a todo el mundo. Pero en presencia de Manet, se descubría y le decía entre risas: «No le doy la mannno, señor Manet, no me la he lavado desde hace ocho días». 

Se burlaba de Manet, era evidente. Pero Manet le correspondía con desprecio. Manet nunca consintió unirse a nuestro grupo y figurar en nuestras exposiciones particulares. Al contrario, coqueteaba con las oficiales, que lo rechazaban igualmente. La pintura de Cézanne le era particularmente antipática. No comprendía su talento, al menos en aquella época, pero yo pensaba que cambiaría de criterio, como lo había hecho tantas veces. Tenía un argumento decisivo cuando se le presionaba para que fuera uno de los nuestros: «No me mezclaré jamás con el señor Cézanne». Por mi parte, experimenté la ironía de Cézanne. Le había escrito para invitarle a instalarse en Giverny, donde me había enviado a un joven pintor en el que estaba interesado. «La amistad de un gran hombre es un regalo de los dioses», me respondió.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

La extraña muerte de Fray Pedro

En 1913, el nicarag ü ense Ruben Dario presenta este cuento, el cual relata la historia de un fraile que muere en nombre de la ciencia. Un ser pertubado por el maligno espiritu que infunde la ciencia, el cual fragmentaba sus horas coventuales entre ciencia y oracion, las disciplinas y el laboratorio que le era permitido. Con este texto, Ruben Dario, deja en claro que la fe es un acto de fidelidad, que se sobreentiende en el corazón sin pasar por la cabeza. “No pudo desde ese instante estar tranquilo, pues algo que era una ansia de su querer de creyente, aunque no viese lo sacrilegio que en ello se contenia, punzaba sus anhelos” Toda la historia tiene lugar en el cementerio de un convento, cuya visita va dirigida por un religioso. la guia advierte a sus seguidores sobre la lapida de Fray Pedro, personaje central del cuento. Un personaje “flaco, anguloso, palido” e incluso de espiritu perturbado cuya desgracia se veia venir con su sed de conocimiento. El fraile persuade a

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter