Ir al contenido principal

La casa de Sabato busca donantes para convertirse en museo

Ernesto Sabato vivió 66 de sus 99 años en una casa de Santos Lugares, en la periferia de clase media de Buenos Aires. Pese a su inclinación al aislamiento, su hogar fue lugar de encuentro de escritores y pintores, como él; de músicos, algunos con los que compuso letras para tangos y canciones folclóricas; periodistas, políticos, lectores y vecinos. En los últimos años de su vida, que acabó en 2011, tras la muerte de su esposa y de uno de sus dos hijos, Sabato se fue dejando estar y la vivienda, construida en 1927, también entró en decadencia. Incluso después de su fallecimiento, su otro hijo, el cineasta Mario, y su nieta Luciana, arquitecta, descubrieron que la habitación donde escribía el autor de El túnel y Sobre héroes y tumbas y donde durmió sus últimas noches estaba a punto de derrumbarse.
El consagrado autor argentino, uno de los mejores de habla hispana en el prolífico siglo XX, deseaba que, después de morir, su casa se mantuviera “abierta a la comunidad”, cuenta Mario. Así es que este director de varias películas de Los Parchís -las hizo con pseudónimo durante la última dictadura militar de su país (1976-1983) para seguir viviendo de su oficio- y sobre la vida y obra de su padre -Ernesto Sábato, mi padre y El poder de las tinieblas- se puso a montar un museo en la casa. Primero debía restaurarla. El jardín parecía una jungla y todos los rincones del inmueble estaban deteriorados. Por eso comenzó a gestionar hace dos años una subvención de la provincia de Buenos Aires, que finalmente la desembolsó a principios de 2013. Entonces comenzó la obra, a cargo de Luciana Sabato, y ya se ha ejecutado todo el dinero. Los fondos han alcanzado para el 70% de las necesidades de refacción, por lo que Mario Sabato ha comenzado a difundir por los medios de comunicación locales que el proyecto necesita de donantes particulares. Aparecieron varios, pero aún falta.
Mario y Luciana Sabato esperan que si llega el dinero suficiente la obra podrá terminarse este mismo año. Y en marzo próximo abrirá el museo. El hijo sobreviviente de quien presidiera la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, que creó la democracia argentina en 1983 para revisar los siete años anteriores de dictadura militar, aclara que la palabra museo no le gusta: “Parece solemne y esto no lo es. Será un museo vivo”. En el estudio donde se encuentra la biblioteca con parte de los 6.500 libros de Sabato, en la habitación del escritorio donde murió o en el taller donde comenzó a pintar en los 80, habrá pantallas en las que el propio genio explicará cada uno de esos rincones. Son filmaciones hechas por su hijo. “En esas imágenes aparece un Sabato entretenido, ameno, no trágico”, cuenta Mario, que reconoce que aún no ha definido otras actividades además de las visitas guiadas por las nietas del escritor. Ya ha recibido varias propuestas de museólogos para organizar el espacio y el cineasta está dispuesto a evaluarlas una vez que se abra en marzo.
No por iniciativa del escritor sino por la de su esposa, Matilde Kusminsky Richter , la casa solía ser centro de reuniones muy animadas. Por allí desfilaban escritores y consagrados, como Abelardo Castillo y Vicente Battista, músicos como Los Fabulosos CadillacsMercedes SosaJaime DávalosEduardo Falú o Cuchi Leguizamón, pintores como Juan Carlos Castagnino y Antonio Berni, cineastas como José Martínez Suárez yLeopoldo Torre Nilsson, el príncipe Felipe o presidentes argentinos comoArturo Frondizi (1958-1962), Raúl Alfonsín (1983-1989), Fernando de la Rúa (1999-2001), Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández. Pero los días más especiales de la casa eran los 26 de junio, cuando Sábato celebraba su cumpleaños abriendo las puertas a quien quisiera entrar. Desconocidos y famosos se acercaban a Santos Lugares, a 15 kilómetros del centro porteño.
Pero la casa también tiene sus rincones oscuros, como el sótano. Allí Sabato y su esposa hicieron sesiones de espiritismo, sin que ningún fantasma apareciera. También allí durmieron algunas noches del último régimen militar porque, a pesar de recibir críticas sobre supuesta complacencia con el dictador Rafael Videla, Sabato recibía amenazas por “comunista” y entonces se resguardaba bajo tierra por temor a que un comando irrumpiera, según cuenta su hijo.
El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...