Ir al contenido principal

El médico de Lhasa

El médico de Lhasa, viene a ser el segundo libro, si podríamos decir de una trilogía de los escritos de Lobsang Rampa o Tuesday Lobsang Rampa, quien fuera el seudónimo literario de Cyril Henry Hoskin, El tercer ojo  y El cordón de plata. Este autor de unos 19 libros donde trata diversos temas que van desde la religión, ocultismo entre otros, y por decir, el centro del mismo de sus narraciones: la vida en el Tibet, fue un escritor algo polémico, y quien confiesa en el mismo libro que fue víctima en Inglaterra de un ataque contra su integridad moral, pues como dice él mismo movido por la envidia: “Por primera vez he podido afirmar en un libro que soy lo que digo ser y que mis libros son la pura verdad”

Este lama tibetano se formó con toda la educación de un médico clarividente, quien tenía como elementos curativos las plantas e hipnotismo. Nacido en una familia muy distinguida y una de las principales de Lhasa, y quien antes de cumplir los siete años recibe la profecía de los sacerdotes astrólogos del Tibet donde proclaman su ingreso a una lamasería donde se haría un sacerdote cirujano.

Dejando a un lado algunos rasgos personales del escritor, El médico de Lhasa es un escrito que nos muestra la extracción de un ser con ideales, cultura y religión muy exentas a las que le toco vivir en occidente, y el cual siendo ayudado por el Dalai Lama otorgó todo lo necesario para su preparación, y a la vez para navegar en ese mundo, donde en principio se le hizo inadaptable, pero que mostró ir adaptándose. La ciudad de Chungking viene a ser el centro de capacitación del médico y donde van y vienen las aventuras y desventuras  del mismo.

Personalmente el texto como tal viene a ser una narrativa que tiene como ápice el contar aventuras del médico, donde escasea los adornos literarios, si es por contar una historia se vería interesante el texto y te entretiene, pero no pasa de ahí, haciendo la salvedad que hay algunos capítulos que en realidad se podría sacar algo. La imaginación, el magnetismo, la electricidad son narrados por el escritor como algo sorprendente, el montarse en un avión y experimentar su vuelo, y que otros temas como la muerte, ya quedan sentado en texto, pero sin una mayor explicación, solo conformarme con su vaga explicación y saltando a otros puntos como la clarividencia, los prisioneros de los japoneses, la bomba, como se debe respirar. 

“Reconozco que el entretenimiento de la personalidad es muy importante –pensé-. Y sé como el primero que la muerte en la Tierra significa el nacimiento en la Vida Mayor. Sé que no hay muerte, que este es solo el Mundo de la Ilusión y que la vida autentica es la venidera, cuando abandonemos este escenario de pesadilla en que nos movemos, esta Tierra que solo es una escuela a donde hemos venido a aprender nuestras lecciones. ¿La muerte? No existe. Entonces, ¿Por qué estoy abatido?”
En sus manos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...