Ir al contenido principal

Las cifras sonríen a la fiesta de las letras

Parece que la crisis no ha saltado el charco, al menos para las editoriales. A dos días de su conclusión, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) era este viernes un hormiguero de visitantes y editores sonrientes por la buena cifra de negocio, según coinciden todas las editoriales consultadas. La FIL no ha tenido este año la efervescencia de otros. Pero el éxito de público y de ventas parecía claro. “La feria este año tiene más vida, a la gente se la ve entusiasmada y tengo esa misma sensación de las editoriales”, decía su directora, Nubia Macías. Hasta el miércoles la habían visitado 250.000 personas pero las grandes aglomeraciones se producen sobre todo en los últimos días, por lo que la organización confía en superar la cifra récord de 659.898 de 2011.

Cifras y cultura

  • La asistencia de público podría superar la cifra del año pasado de 659.898 personas.
  • El aumento en las ventas de libros se cifra, según las editoriales, entre un 10 y un 15%, con respecto a 2011.
  • La feria echa el cierre mañana. La jornada de hoy estará centrada en tres encuentros internacionales: Periodismo (con la presencia de autores como Martín Caparrós, Álex Grijelmo, Juan Villoro o Darío Jaramillo), Caricatura e historieta y un coloquio sobre Biodiversidad y recursos naturales.
La feria arrancaba con algunas dudas. Primero, por el premio a Alfredo Bryce Echenique, que tuvo que entregarse a domicilio para evitar una polémica mayor. Pero la sombra de ese escándalo se fue difuminando según pasaban los días y salvo en contadas intervenciones, como la de Elena Poniatowska, que proclamó que la cultura no puede ser ajena a la ética, el tema apenas volvió a mencionarse. Los libros del escritor peruano, por cierto, tuvieron una venta discreta en la feria, según las fuentes consultadas por este periódico. Además, algunos editores dudaban del tirón del país invitado, Chile, que repetía como protagonista después de 13 años. Y por último no faltaban voces para recordar que en esta edición no estaría presente ningún premio Nobel, frente a los dos que intervinieron el año pasado, Mario Vargas Llosa y Herta Müller.

Pese a todo esto, con la FIL a punto de echar el cierre, las editoriales participan del optimismo de la organización. Edgar Ángeles, gerente comercial de Random House Mondadori, aseguraba el miércoles que la venta iba “muy bien”. Según sus cifras, desde el sábado se había vendido un 18% más que el año pasado, gracias sobre todo a tres libros: El manuscrito encontrado en Accra, de Paulo Coelho, las sagas de 50 sombras de Grey y Juego de tronos. Carlos Ramírez, director general de PRISA Ediciones México, hablaba de “muy buen año”. Hasta el miércoles el aumento de ventas era del 4% respecto a 2011, que para ellos también ha sido positivo. Pero un día después comentó que las ventas se habían acelerado mucho más. En su caseta, el libro más vendido era El tango de la vieja guardia, de Arturo Pérez-Reverte.

Miguel Ángel Serrano, representante de Fondo de Cultura Económica, coincidía en que la cosa va mejor que en 2011. Por lo menos, tan bien como en 2010. Respecto a la edición anterior, sus ventas habían subido entre el 12 y el 15% hasta el miércoles y esperaba terminar la feria un 5% por encima del excelente 2010, gracias sobre todo a Noticias del Imperio, de Fernando del Paso.
Las ventas de las distintas editoriales consultadas no muestran tendencias temáticas claras. Pero más allá del aspecto comercial, lo que la FIL 2012 ha mostrado, según diversos autores, es el vigor de la narrativa latinoamericana. Tras un periodo en que los escritores trataban de apagar la presencia de los padres del boom, la literatura de la región presente en Guadalajara ha rescatado esos fuegos y la explosión es ahora un verdadero bumerán. Aunque hay ensayistas y poetas, la feria ha demostrado que la literatura en América Latina es narrativa y muchos de sus representantes han presentado aquí sus nuevas obras, desde la chilena Carla Guelfenbein, al peruano Alonso Cueto o al mexicano Juan Villoro. Como si el continente se hubiera puesto a contar lo que pasa con una sintaxis que arranca en Macondo y se prolonga hasta la Sinaloa de Élmer Mendoza.

La sensación de los organizadores de la FIL es que también el mercado de derechos literarios se había vigorizado. “Países como Chile, Perú o Brasil, que nunca habían apostado a fondo en la feria, ya no solo quieren vender libros, también abrir mercados”, asegura Macías. Según sus datos, en el mercado de derechos participaron 122 empresas de 21 países distintos que tuvieron una media de 25 citas, 15 previamente concertadas y otras diez que surgieron durante el evento. Más datos: el número de profesionales creció el 14,4%, el número de editores el 31% y el número de libreros el 22%. Y el negocio crece también fuera de Latinoamérica: la FIL calcula que los editores chinos e indios que vinieron a hacer negocios aumentaron en esta edición el 20%. Macías encuentra parte de la explicación en la crisis que vive Europa: “Tal vez la situación allá ha hecho que la gente mire más aquí”. Pero Carlos Ramírez, director general de PRISA Ediciones de México, pide cautela con ese argumento. “América Latina está creciendo económicamente y eso se nota en un aumento sostenido en la venta de libros. Pero lo que realmente impulsa el mercado editorial es la educación, y en eso, la brecha entre Europa y esta región es aún enorme”.

¿Y qué dicen los escritores? Un veterano como Juan Villoro, participante en 18 o 20 ediciones de la feria, dice que esta “ha sido la mejor, por la implicación del público”. Entre los debutantes, la argentina Betina González, que se alzó con el Premio Tusquets por Las poseídas, asegura que “comparada con la de Buenos Aires, en Guadalajara hay más relación entre la gente y los autores, aquella es más comercial, más enfocada a vender libros”. Otro novato, también argentino, Eduardo Sacheri, coincide: “La FIL es agotadora pero su atractivo es que hay un montón de actividades entre nosotros y los lectores. Y eso es para mí es lo más interesante. Fráncfort es un fiasco en ese sentido”.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

La extraña muerte de Fray Pedro

En 1913, el nicarag ü ense Ruben Dario presenta este cuento, el cual relata la historia de un fraile que muere en nombre de la ciencia. Un ser pertubado por el maligno espiritu que infunde la ciencia, el cual fragmentaba sus horas coventuales entre ciencia y oracion, las disciplinas y el laboratorio que le era permitido. Con este texto, Ruben Dario, deja en claro que la fe es un acto de fidelidad, que se sobreentiende en el corazón sin pasar por la cabeza. “No pudo desde ese instante estar tranquilo, pues algo que era una ansia de su querer de creyente, aunque no viese lo sacrilegio que en ello se contenia, punzaba sus anhelos” Toda la historia tiene lugar en el cementerio de un convento, cuya visita va dirigida por un religioso. la guia advierte a sus seguidores sobre la lapida de Fray Pedro, personaje central del cuento. Un personaje “flaco, anguloso, palido” e incluso de espiritu perturbado cuya desgracia se veia venir con su sed de conocimiento. El fraile persuade a

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter