Ir al contenido principal

Sylvia Plath: depresión, electroshock, sexo y suicidio

 

Imágenes incluidas en 'Dentro de la campana de cristal'.

Un documental reconstruye el camino de dolor, frustración sexual y brutal tratamiento psiquiátrico que llevó a la escritora estadounidense al suicidio.

Entre La campana de cristal (publicada en 1963 en el Reino Unido con el seudónimo de Victoria Lucas) y el suicidio hay cuatro meses en la vida, si en esas circunstancias se puede llamar así, de Sylvia Plath. Cuatro meses en depresión, cuatro meses en la sombra como ella misma anunció. «Pensé que la cosa más hermosa del mundo debía de ser la sombra, el millón de formas animadas y callejones sin salida de la sombra». Ese extracto de la única novela de la poeta estadounidense ya anunciaba un desenlace irremediable que se consumó con la cabeza de la poeta metida en el horno.

Hoy, en 2021, cuando la salud mental se ha convertido en un debate público, nadie duda de la depresión que sufría Plath pero, en la década de los 50 con Estados Unidos dentro del clima conservador del mccarthismo, la solución, sobre todo para las mujeres enfermas, era el manicomio y las terapias con electroshock. Son esos episodios los que la escritora expone en La campana de cristal a través de Esther Greenwood, su yo ficticio.

«Cuando leí la novela, no quería que fuera real, deseaba que todo el sufrimiento fuera ficción (...) Ahora no puedo hacer otra cosa que aceptarlo y ojalá pudiera desescribirlo». Esa es la punzada que el relato descarnado de Plath deja en su hija, Frieda Hughes, que por primera vez se expone ante las cámaras en el documental ahora estrenado por Filmin Sylvia Plath, dentro de la campana de cristal.

Frieda aún lleva el apellido de su padre, el también poeta Ted Hughes, el marido adultero cuyo papel en la vida de Plath ha sido motivo de muchas discusiones.

Sylvia Plath, en 1953

Sylvia Plath, dentro de la campana de cristal, fue dirigida por Teresa Griffiths y narrada por la actriz Maggie Gyllenhaal. En 59 minutos, mezcla imágenes de archivo, entrevistas con expertos en la vida y la obra de Plath y pasajes que dramatizan estéticamente algunos de los textos de la escritora. Con todos esos elementos, el documental hace una explicación de la literatura y del drama de Plath basada en sus grandes temas: la enfermedad mental, el sexo, el género y también el reconocimiento.

Así, es posible descubrir que las heridas de Plath no se abrieron en sus últimos meses de vida. Mucho antes, con ocho años, la muerte de Otto Plath, su padre, traumatizó a Sylvia, cuyos compañeros de clase la recordaban como a «la persona más brillante del curso» y una poeta excepcional desde su infancia.

Pero también como a una niña dañada. Plath quedó en la compañía problemática de su madre, que se encargaba de llevar dinero a casa, algo inusual en la época, para pagarle sus clases de piano o ballet.

En 1953, la escritora llegó a Nueva York para realizar una pasantía en la revista femenina Mademoiselle, dirigida por la editora Betsy Blackwell. Al mismo tiempo, estudiaba en el Smith College. Fue en esa época cuando empezaron a asomar los primeros rasgos depresivos en la vida de Plath y a quedar expresados en sus diarios. En ellos, aparecen textos cargados de contenido sexual, protagonistas ahora en el documental, en los que la poeta ya advertía de que necesitaba «vivir» y «amar» sin compromiso pese a que la sociedad formaba a las mujeres para ser madres de familia.

«No quiero ser una chica», llegó a escribir en una de sus páginas Plath, que intentó suicidarse por primera vez en Nueva York, acorralada como mujer, limitada a escribir sobre moda y privada de su deseo sexual.

Así definió la propia escritora su primer encuentro con un hombre desnudo en sus notas: «Lo único que se me vino a la cabeza fue el cuello y las mollejas de pavo, fue una decepción».

El intento de suicidio de la estudiante del Smith College fue el primero pero no el único: cortes con cuchillas e ingestas de somníferos aparecieron en sus días. Su madre ingresó a Plath en la clínica psiquiátrica McLean, donde llegaría a recibir descargas eléctricas sin anestesia. «Me pone enferma ser electrocutada», relataba la propia autora. Pese a ello, consiguió graduarse.

Plath no lograba encajar en una ciudad donde entendía que todo se movía por sexo, poder y dinero. «No tengo vida, estoy vacía, no soy sabia ni he vivido ni leído lo suficiente», escribió en una carta enviada a su amigo Eddie Cohen. Por eso, en 1955 se trasladó al Reino Unido, a estudiar en Cambridge, donde conoció a su colega Ted Hughes, con quien se casó un año después.

Fue en territorio británico donde Plath formó una familia con dos hijos -Frieda y Nicholas- y escribió su única novela, La campana de cristal.

No fue suficiente para superar el dolor: las continuas aventuras sexuales de Hughes, el divorcio, las críticas de la novela, que fueron peores de lo esperado, y la soledad de un hogar con dos hijos fueron los antecedentes de la tragedia.

El 11 de febrero de 1963, con sólo 30 años, Plath dejó pan y leche preparados para sus hijos, precintó la puerta de la cocina, encendió el gas y metió la cabeza en el horno. «Hubo muchísimas cosas importantes en su vida y creo que su final las eclipsa todas [...]. No pudo apreciar el éxito de lo que había creado volcando sus sentimientos en una novela», dice en la película su hija Frieda. Han pasado 58 años desde entonces.

Fuente: Edmundo.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

La extraña muerte de Fray Pedro

En 1913, el nicarag ü ense Ruben Dario presenta este cuento, el cual relata la historia de un fraile que muere en nombre de la ciencia. Un ser pertubado por el maligno espiritu que infunde la ciencia, el cual fragmentaba sus horas coventuales entre ciencia y oracion, las disciplinas y el laboratorio que le era permitido. Con este texto, Ruben Dario, deja en claro que la fe es un acto de fidelidad, que se sobreentiende en el corazón sin pasar por la cabeza. “No pudo desde ese instante estar tranquilo, pues algo que era una ansia de su querer de creyente, aunque no viese lo sacrilegio que en ello se contenia, punzaba sus anhelos” Toda la historia tiene lugar en el cementerio de un convento, cuya visita va dirigida por un religioso. la guia advierte a sus seguidores sobre la lapida de Fray Pedro, personaje central del cuento. Un personaje “flaco, anguloso, palido” e incluso de espiritu perturbado cuya desgracia se veia venir con su sed de conocimiento. El fraile persuade a

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter