Ir al contenido principal

El libro de las pruebas


Título original: The book of evidence
Autor: John Banville
Traductor: Javier Calvo
Editorial: Alfaguara
Año de publicación:1989
Año de edición :2014
Número de páginas:240
Genero: Novela, Clásico, Ficción, Misterio, Crimen, Contemporánea

“Pero no, no son solo las drogas. Ha desaparecido algo esencial, nos han arrancado la esencia. Ya no somos del todo humanos. ”

Para hacer posibles las reflexiones criminológicas del personaje esta novela, que nos lleva al asombro e inquietante relatar en primera persona es transitar por lo irónico de la vida misma, quien desde la cárcel confiesa un asesinato, un crimen el cual no fue movido por la codicia, la venganza o cualquier otro motivo, más bien es un asesino movido por el accidente de un hecho. Freddie Montgomery, un talentoso científico, tras ser detenido secuencia las debilidades y vulnerabilidades del hombre ante un interrogatorio del cual no tiene más escapatoria que sentirse culpable. Imagina sus declaradas cavilaciones ante la corte. 

“No es fácil esgrimir un martillo dentro de un coche. Al darle el primer golpe esperaba oír el chasquido agudo y definido del acero sobre el hueso, pero fue más parecido a machacar barro o masilla endurecida. En mi mente apareció la palabra fontanela.”

Como diría Jean Baudrillard en El crimen perfecto: “Si no existieran las apariencias, el mundo sería un crimen perfecto, es decir, sin criminal, sin víctima y sin móvil. Un crimen cuya verdad habría desaparecido para siempre, y cuyo secreto no se desvelaría jamás por falta de huellas.” Las apariencias de este personaje se cubren en el mismo hecho del auto engaño, pues no siempre lo que parece ser por la impresión que nos da, mas bien es un monologo del cuan nos damos cuenta cómo va tejiendo lo que deviene a ser. Un tipo que se mete en un lio de maleantes, pues al tomar un dinero prestado, no puede pagarlo, no tiene más salida que irse corriendo, pero vaya decisión, sino que tuvo dejar a su familia en mano de los maleantes para regresar a Irlanda con el fin de recaudar fondos como intercambio. Es aquí donde comienza la gran tormenta, cuando se roba un cuadro a la luz del día en la casa de un amigo, pero llevándose de paso a la sirvienta, la mata. La muerte de esta sirvienta es el móvil acusatorio que lo lleva por los devaneos de sentirse condenado, pero este condenado insiste en tener un trato justo, vaya ironía de la vida. 

Es un texto que nos recuerda a El Extranjero de Albert Camus, quien va de la mano con el personaje de un asesino sin sentido, un personaje que a todas luces se siente extraño en este mundo, quien busca las respuestas apropiadas para salir de debajo de una roca, pero motivado en la decisión de plasmar su historia en el papel porque teme que no se le permita declarar, y eso no lo ve bien "No es justo. Incluso un perro como yo debe tener su día». Mientras Meursault vaga por la vida condenado por no llorar en el funeral de su madre, Freddie va de un lado a otro con el asombro entumecido de un amnésico. Un personaje que ya nada le importa de la vida, ni el sufrimiento humano, un espíritu oscuro "Me sentí como el héroe lúgubre de una novela rusa". 

Es un buen libro, donde este desgraciado personaje, desde la primera página te vas identificando con él, un personaje que nada se le escapa, todo lo detalla, ama la ginebra, odia a los perros y los bigotes, desea a su esposa junto a su mejor amiga. Rencoroso, burlón, con un destello de humor mordaz. "Había algo en estar esposado que me pareció casi relajante, como si fuera un estado más natural que el de la libertad sin trabas". Esta viene a ser la primera novela de la Trilogía Freddie Montgomery: El libro de las pruebas, Fantasma y Atenea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...