Ir al contenido principal

Dudas y certezas

                                                                                  
Que Juan de Mairena sea ahora celebrado y que el premio que lleva su nombre se le conceda a Emilio Lledó tiene una significación muy especial en estos tiempos que vivimos

Sostiene Emilio Lledó, el profesor y filósofo al que la Red de Ciudades Machadianas, que celebra este fin de semana en Soria su encuentro anual, acaba de conceder el recién creado premio Juan de Mairena, que la duda es la luz del pensamiento. Una afirmación que compartiría sin duda Antonio Machado, el creador de Juan de Mairena, quien declaró en un momento dado de su vida que a medida que se hacía mayor tenía más dudas y menos certezas.

La duda como motor y causa del pensamiento es algo que comparten todos los filósofos y Machado, por boca de Juan de Mairena, se convierte en uno más pese a que nunca se consideró tal, solo un poeta o, como mucho, un pensador sin pretensiones. Juan de Mairena lo es, pero va más allá del sentenciador precisamente porque detrás de sus pensamientos abre una puerta a la duda, que es esa luz que según Emilio Lledó ilumina la conciencia de los hombres rescatando de ella otras dudas y las certezas con las que las recubrimos.

Juan de Mairena, el profesor apócrifo detrás del cual Antonio Machado se parapetó para hablar de los grandes temas de la existencia o sobre las circunstancias del tiempo y de la sociedad en los que le tocó vivir, es un filósofo en tanto en cuanto no se limita a dictar sentencias sino que las da la vuelta para volver a pensarlas de otra manera o para transformarlas en un racimo de pensamientos que van unidos unos a otros arrastrando una idea inicial que se modifica continuamente sin perder su integridad y su brillo, su estructura interna y su condición.

Que Juan de Mairena sea ahora celebrado y que el premio que lleva su nombre se le conceda a Emilio Lledó tiene una significación que vas más allá del reconocimiento en estos tiempos de tantas convicciones absolutas y de certezas que pesan como las piedras, sobre todo en la vida política, donde la duda se considera una debilidad. Pero también en la cotidiana sucede eso en un mundo que se mueve por eslóganes más que por pensamientos y en el que la convicción se confunde con el inmovilismo. Cotiza al alza en él la certeza absoluta como lo hace la duda en sentido contrario, basta con mirar alrededor para verlo. Aquel proverbio griego que dice que el que más sabe más duda o la célebre frase de Aristóteles de que la duda es la puerta a la sabiduría son ignorados hoy y considerados una equivocación por parte de mucha gente que admira al que tiene las cosas claras y las apoya con su convencimiento. La abundancia de fundamentalismos no es casual, pues se corresponde con esa forma de ver el mundo, tan diferente de la de Mairena. El profesor Juan de Mairena —y por su boca Antonio Machado— lo que hace es poner en duda cualquier idea solemne y devolvérsela a la gente convertida en otra cosa. A Machado, como a mí, la gente que está llena de certezas le inspiraba miedo y el tiempo le daría la razón. Hoy, sin embargo, pocos se acuerdan de lo que dijo ni leen a su heterónimo, aquel Juan de Mairena que escribió sentencias tan contundentes y tan actuales como la que sigue: “En España no se dialoga porque nadie pregunta como no sea para responderse a sí mismo. Todos queremos estar de vuelta de todo sin haber ido a ninguna parte. Somos esencialmente paletos”.

Fuente: elpais.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...