Ir al contenido principal

Javier Cercas: Lo mejor que le puede pasar a la literatura es volver a ser popular


"Todas mis novelas son policiales porque siempre hay un enigma por resolver", define el escritor español para desentenderse de los encasillamientos.


El escritor español Javier Cercas desestima la importancia de que “Independencia”, su reciente obra, sea o no una novela policial y asegura que “quien crea que la novela policial es literatura menor no sabe lo que es la literatura. No hay formas menores o mayores. En el fondo hay dos tipos de novelas: las buenas y las malas, todo lo demás es verborrea”.

“Todas mis novelas son policiales porque siempre hay un enigma por resolver”, define para desentenderse de los encasillamientos.

¿Qué ocurrió para que creara esta superstición según la cual la buena literatura es minoritaria y de catatumbas?

En la segunda parte del siglo XIX se produjo una disociación entre los escritores y la sociedad en la que vivían. Flaubert, Baudelaire despreciaban una sociedad mercantilista, preocupada por el dinero.. Y es una reacción lógica y comprensible para la época pero llevó a esta superstición de que solo la literatura minoritaria es buena. Y esto nunca ha sido así.

“El Quijote” era un libro enormemente popular por supuesto despreciado por los intelectuales de la época, Shakespeare también, Dickens, Balzac…Incluso los poetas. Lord Byron era tan famoso como Paul McCartney.

Es absurdo decir que solo la literatura popular es buena, pero creo que lo mejor que le puede pasar a la literatura es volver a ser popular. Para que eso suceda, los escritores tenemos que volver a decir las cosas importantes. No creo que ni el cine, ni las redes, ni la tele sean competidores. La literatura es un placer y una forma de conocimiento.

Por eso, cuando alguien me dice que no le gusta leer, me sale darle el pésame porque es como si no le gustara el sexo. La literatura es una forma de vivir más rica, más compleja y más interesante. Y eso es insustituible. (Télam)


Fuente: elperiodista.cl

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...