Ir al contenido principal

La vida y opiniones de Tristram Shandy.

Título original: The life and opinions of Tristram Shandy, Gentleman
Autor: Laurence Sterne
Traductor: Javier Marías
Editorial: Alfaguara
Año de publicación:1759
Año de edición :2014
Número de páginas:240
Genero: Novela, Clásico, Ficción, Crimen, Humor, Literatura inglesa, 
 
Este texto publicado en nueve volúmenes entre 1759 y 1766, La vida y opiniones de Tristram Shandy. La metanovela cómica de Laurence Sterne, la cual pretende ser, como lo indica el titulo la autobiografía de Tristram Shandy. Un libro que se ocupa en gran medida de eventos y personajes de antes del nacimiento del autor, la obsesión del padre Walter con la influencia del nombre propio en el personaje de un hombre , el pasatiempo de su tío Toby de recrear asedios famosos, la muerte de Yorick el párroco por los efectos nocivos del rumor, estos son algunos de los muchos cuentos que nos narra esta novela.
 
La lógica narrativa de Sterne favorece el juego libre sin fin, las infinitas posibilidades de escritura  sobre las exigencias de la trama, la lógica de causa y efecto y el deseo de cierre. Apuesta a un narrador, el cual a medida que nos va envolviendo en sus peripecias, cuando creemos encontrar algún desenlace de lo contado, se nos desvía, se nos escapa de ese propósito de llegarle a un fin, la llamada logica de digresion de Shandy. Siendo la palabra Shandy una palabra de origen oscuro que signfica ¨cerebro agrietado, medio loco¨. El propio Tristram dice que esta escribiendo un ¨libro civil, sin sentido y de buen humor de Shandean¨  Como tal, se convirtió en un gran éxito de ventas en la década de 1760. Sterne se convirtió en una celebridad, e hizo una fortuna, cumpliendo una profunda ambición. "Escribí, no para ser alimentado, sino para ser famoso", dijo una vez. El éxito había llegado tarde. Nacido en Irlanda en 1713, Sterne pasó gran parte de su vida como våicario del país cerca de York. (En la novela, Parson Yorick es un autorretrato irónico.) Su trabajo tenía las dificultades a menudo asociadas con el trabajo original. Los dos primeros volúmenes de Tristram Shandy fueron rechazados por el editor de Londres, Robert Dodsley, pero, cuando se imprimieron en privado, se agotaron rápidamente.
 
El secreto del control de Sterne sobre sus lectores es que 
Tristram Shandy es un tour de force cómico cuyo humor, de observación e incidente, explota en cada página desde el momento hilarante, en el capítulo 1, cuando Tristram Shandy casi no está concebido en un extraño episodio de coito interruptus. Una vitalidad abrupta es la gran contribución de Sterne al arte de la novela. Adoptando la narrativa omnisciente en tercera persona de Fielding, se puso alegremente a subvertir cualquier omnisciencia autoral reflexionando humorísticamente sobre lo poco que él, el autor, sabía de sus personajes o sus dificultades. El crítico Christopher Ricks captura la alegría de Sterne cuando describe a Tristram Shandy como "la mayor historia de perros peludos en el idioma"
 
Leerlo fue transitar por diferentes modelos en si mismo: el viaje, el caballo de pasatiempo, la broma, el juego, la broma, el coito interruptus, la seducción humorística son narrados por este personaje. Nos muestra una imagen de su familia, los Shandys con características identificables. Un Laurence Sterne mostrándonos imágenes inusuales que hicieron famosa la historia, una pagina negra que lloraba la muerte de un personaje, una línea ondulada dibujada por otro personaje mientras agita su bastón, un sacerdote anglicano excéntrico y tuberculoso. Tristram es un caballero encordado con ciertas supersticiones heredadas, que ha leído suficiente filosofía de la ilustración como para abusar de la palabra. Propenso a la confesión y a las insinuaciones. No hay narrador epistolar o en tercera persona que imponga distancia entre el lector y el texto, y es aquí uno de los mayores problemas con el lector, o lo tomas o lo dejas, con su franqueza le da a todo esta charla de fortunas y genio un tono de curiosidad intima.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...