Ir al contenido principal

‘El invierno en Lisboa’ de Antonio Muñoz Molina se hace joya

 

Antonio Muñoz Molina, en su casa de Madrid en octubre de 2020.Santi Burgos

La casa Suárez crea una colección de 18 piezas de alta joyería basadas en la obra del escritor de 1987, con la asesoría y complicidad del autor. “Me emociona lo que está bien hecho”, reconoce.

Antes de ser novela, El invierno en Lisboa fue título. Un título sonoro que llegó a la mente de su autor, Antonio Muñoz Molina, a mediados de los años ochenta, que le sentó al escritorio, obligándole a llenar ese enunciado de texto. E incluso a viajar. Por aquel entonces, el ubetense era un funcionario treintañero sin demasiado tiempo ni recursos que nunca había pisado la capital portuguesa, pero que cuando llevaba escritas 150 páginas se obligó a visitarla. Durante dos días de enero, el autor recorrió las cuestas de la ciudad para localizar, cargado con una cámara de fotos que le ayudó a fichar, a recordar después los lugares donde quería situar a sus personajes. Tras publicarse, en 1987, El invierno en Lisboa fue un éxito. En ventas, críticas y premios, y en convertir a Muñoz Molina en el autor de peso que es hoy. Pero también fue una película, en 1991. Y una banda sonora, también exitosa, que dio pie a que se creara un ballet. Y ahora, casi 35 años después y en una inesperada vuelta de tuerca artística, se ha convertido en una colección de joyas.

Fue Gabriel Suárez, director creativo de la misma casa joyera que lleva en el apellido y tercera generación de la saga, quien se empeñó en hacer esta insólita colaboración; hasta donde él sabe, nunca se ha hecho nada similar con una novela así (más allá de algo muy fantasioso, como Alicia en el país de las maravillas, que para muchos, incluidos ellos, ha sido de inspiración) por parte de una firma de joyas. Él quiso revisitar la novela que le cautivó en su juventud y obligó a leerla a Sandra Rojo, diseñadora de la firma. Los dos vieron que, sin apenas descripciones de los protagonistas, de la hipnótica Lucrecia o de su pianista Santiago, todo ese ambiente de jazz, clubes, música y estampas en blanco y negro eran material más que suficiente para transformar las letras en joyas

 

Dos sortijas y unos pendientes de diamantes blancos y negros basados en la obra 'El invierno en Lisboa' de Antonio Muñoz Molina y creadas por la joyería Suárez.SUÁREZ

Las 18 piezas (tres de ellas únicas; con precios que arrancan en los 900 euros y van hasta, en una sortija con una gran gema, los 52.000) tienen toques art decó, años veinte, pero no solo. Sus diamantes blancos y negros recuerdan a los flecos en movimiento de las bailarinas, a las plumas, al baile y el repiqueteo de los tacones al son de las trompetas. Con ecos del Cotton Club, del Café Society, de los brillantes azulejos descascarillados de Lisboa. “Algo más abstracto, con la novela como punto de partida; hacerlo literal sería un fastidio”, explica Rojo, que enseguida se enamoró de Lucrecia (”me fascina hasta su nombre”) y que ha tardado dos años en crear una colección que, además, ha sido técnicamente muy exigente para el equipo, al requerir las piezas mucho movimiento.

Todas ellas se han ideado con la connivencia del autor, que se sentó con los artistas joyeros —que a partir de amigos comunes primero tocaron a la puerta de la escritora Elvira Lindo, su mujer, para al final dar con él— en un desayuno que después se transformó en un viaje juntos a la ciudad lusa. “Me impresionó mucho, por la belleza, por el diseño y el trabajo que hay detrás”, cuenta Muñoz Molina sobre sus sentimientos tras ver sus letras convertidas en diamantes. “Me emociona lo que está bien hecho. Me produce una sensación de respeto y de inspiración, da autoridad”, afirma. Él no dudó en ningún momento en conocer a los responsables de las gemas, “desde el principio fue algo que surgió de forma natural”, reconoce, durante una pequeña presentación privada de las piezas, explicando que es un hombre curioso, interesado en todas las artes.

La conversión de El invierno en Lisboa en joyas resulta especialmente más llamativa porque en sus más de 200 páginas no da cuenta de cómo son sus personajes. Se basa más en evocaciones, ideas y silencios que en una imagen concreta de Lucrecia o de Santiago, como recuerda Muñoz Molina. “El lector es el intérprete de mi partitura”, reflexiona el autor, que nunca termina de definir si los protagonistas son rubios o morenos, altos o bajos, blancos o negros. Y, por supuesto, Lucrecia no usa joyas. O no las usaba, porque ahora ya tiene las suyas propias.

Fuente: elpais.com

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...