Ir al contenido principal

Los viajes de Gulliver

Título original: Gullivers travels

Autor: Jonathan Swift

Traduccion: Carlos Pujol

Editorial: Penguin Clásicos

Año de publicación:1726

Año de edición :2019

Número de páginas:368

Genero: Ficción, Novela, Clásico, Sátira, Literatura infantil, Ciencia ficción, Literatura fantástica, ficción de aventuras, parábolas. 

 

El reencuentro con un texto, del cual en algún momento de nuestra vida marco un instante de asombro, así como el amor, prefigura un hecho que duplica la sorpresa, que pueda cuestionarnos si en vedad leí o no tal pasaje, si en el momento algún obstáculo normal a los limites de una personalidad nos hizo no prestar atención, y esta vuelta a un texto ya leído un acto amoroso de admiración, un revulsivo contra el ensimismamiento, un dialogo con el tiempo, un vinculo entre diferentes, y es por aquí que me ha transitado en este texto, volver a el, no como un texto infantil con sus colores que de inicio me lo leyeron y me lo hicieron creer, ni muchos menos ya mas joven con cierta apreciación literaria, sino a buscar aquella atención perdida, a recuperar el tiempo nómada, fragmentado para descifrar sus interioridades. Este es mi camino por texto ya leído.

 

No solo el hombre esta dotado de razón cognoscitiva, sino que con ímpetu se arroja a ejercerla, de hacerla factible e inteligible entorno a su realidad, tal cual como nosotros la hemos construido. Los viajes de Gulliver del escritor Jonathan Swift, mas allá del carácter infantil, que algunos suponen ver, es un grito satírico dirigido a todos los aspectos de la vida de principio del siglo XVIII: comercio, ciencia, sociedad y sin dejar a un lado el marco político. El autor te introduce con un caramelo por el fascinante mundo de los viajes, toda una fantasía para los niños, pero que a la larga es todo un polémico tour de force, lleno de imaginación salvaje, del cual Voltaire se alimento, para Philip K Dick en su historia de ciencia ficción The prize Ship, pero también para George Orwell en su Animal Farm. Probablemente este texto fue escrito cuando el apogeo de Robinson Crusoe, y fue publicado a toda velocidad por parte de su editor Benjamín Motte, visualizando el éxito de ventas.

 

Esta sátira imaginativa, que caracteriza con cierta ambigüedad el desenfoque deliberado entre los limites de la realidad y la ficción, en el contexto literario y cultura moderno, surte una suerte repetitiva de un viaje textual preexistente en el resaltado critico de la influencia destructiva trabajada por Gulliver en las sociedades visitadas, un claro indicio de acusación abierta y condenatoria de la política expansionista colonial. 

 

En este escenario no le hablare de los lugares visitados por Gulliver: Liliput, Brobdingnag, Laputa, Balnibardi, Luggnagg, Blubbdubdrib, Japon, Houyhnhnms, ya eso es parte de la invitatacion a leerlo. Una novela que explota la parte del potencial del absurdo que era evidente en los relatos de viajes, capitaliza la moda comercial para la escritura de viajes y comparte algo de emoción de un verdadero cuento de viajeros. Pero porque no decir lo parodiano del texto, Gulliver es un esplendido mentiroso, haciéndose pasar por un proveedor de experiencias genuinas. Los Viajes de Gulliver es la suposición implícita de que este mundo ficticio puede de hecho decirnos la verdad sobre el mundo "real" de la sociedad y la política los pueblos contemporáneas, ya que la narrativa funciona como una forma de alegoría.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...