Ir al contenido principal

Anuncian a los doce finalistas del premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa


El galardón, dotado con 100.000 dólares, se fallará durante la Bienal que tendrá lugar en la ciudad de Guadalajara, México, del 23 al 26 de septiembre próximo.

La Cátedra Vargas Llosa y la Fundación Universidad de Guadalajara, con el apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anuncian a los doce finalistas del premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, que se fallará en la ciudad Guadalajara, México, el próximo mes de septiembre:

1. Selva Almada (Argentina): «No es un río».

2. Olga Merino (España): «La forastera».

3. Fernando Butazzoni (Uruguay): «Los que nunca olvidarán».

4. Carmen Boullosa (México): «El libro de Eva».

5. Dolores Reyes (Argentina): «Cometierra».

6. Alejandro Zambra (Chile): «Poeta chileno».

7. Juan Tallón (España): «Rewind».

8. Santiago Gamboa (Colombia): «Será larga la noche».

9. Juan Gabriel Vásquez (Colombia): «Volver la lista atrás».

10. Sara Mesa (España): «Un amor».

11. Rosa Montero (España): «La buena suerte».

12. Leonardo Padura (Cuba): «Como polvo en el viento».

De esta selección, el jurado elegirá cinco novelas, cuyos autores participarán en las actividades de la IV Bienal de Novela Vargas Llosa, que se realizará del 23 al 26 de septiembre próximo en el Conjunto Santander de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara, en México. De ellas, un jurado presidido por la escritora y periodista Leila Guerriero elegirá la ganadora del premio, dotado con 100.000. El anuncio se hará en la clausura del festival, donde se contará con la presencia del premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y de una veintena de escritores de habla hispana. En esta edición, al premio se presentaron 412 novelas. Los organizadores quieren destacar el altísimo nivel de las obras recibidas.

A lo largo de sus distintas ediciones, la Bienal se ha consolidado como referencia para las letras hispanoamericanas. Las primeras dos ediciones se realizaron en Lima, Perú. En 2018, la Cátedra Vargas Llosa y la Fundación Universidad de Guadalajara firmaron un convenio para que, con el apoyo de la FIL Guadalajara en la organización, tuviera como sede la ciudad de Guadalajara, México. La primera edición del certamen, en 2014, recayó en Prohibido entrar sin pantalones (Seix Barral), del español Juan Bonilla; en 2016, en la obra Si te vieras con mis ojos (Alfaguara), del chileno Carlos Franz, y en 2019 —la primera edición realizada en Guadalajara— en The Night (Alfaguara), de Rodrigo Blanco Calderón.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...