Ir al contenido principal

El gueto interior

Título original: Le ghetto interieur

Autor: Santiago H. Amigorena

Traducción: Martin Caparros

Editorial: Literatura Random House

Año de publicación:2019

Año de edición :2020

Número de páginas:168

Genero: Ficción, Novela, Literatura, Cultura, Guerra, Historia

“Había vuelto a su prisión: la del silencio —y el juego.”

 

Haberse sentido en la huida como único remedio frente a lo que se aproximaba la Polonia familiar de un judío, El gueto interior nos cuenta la salida de Vicente Rosenberg de Polonia para ir a para a Argentina en 1928. Una historia conmovedora, intima en extremo con el personaje, un tipo arrojado al confinamiento que la culpa y la impotencia pueden sumir a un ser humano, que la única arma a utilizar es lo que lleva dentro de si, el silencio.

La historia de El Gueto interior cuando va leyendo el libro, puedes notar, que esta comienza en una conversación de padre e hijas, y estas le hacen una pregunta, y sigue en desarrollo cuando a los judíos ante el tribunal le confieren un apellido inspirado en los indios de América del Norte: “Todos los judíos tuvieron que presentarse al tribunal para que les dieran un apellido y el poeta alemán, que debía inscribirlos, inspirándose quizá de los indios de América del Norte, los nombró con metáforas románticas: Árbol Dorado, Lucero del Alba, Bosque de Diamantes —o Rosenberg, Montaña de Rosas.”, y es en este preciso momento, cuando Vicente Rosenberg, quien todas las noches le hacia unos cuentos a sus hijos, y una de ellas le preguntó que como le llamaban antes, ni él mismo Vicente sabía, cual era su nombre, lo cual la única persona que le podía dar respuesta posiblemente era su abuela. Esta pregunta le cambia totalmente el panorama a Vicente Rosenberg: “Estaba inquieto: sabía que quizás no podría cumplir con su promesa. O sea: sabía que podría cumplir la promesa de escribir a su madre para preguntarle cuál era su nombre antes de que los llamaran Rosenberg, pero se decía que seguramente no tendría respuesta.

Dudaba mucho de que ella le contestara, porque que ya hacía meses que no contestaba a ninguna de sus cartas.”

Esta mera pregunta desarticulo las entrañas de Vicente Rosenbeg, del cual debemos decir, que el libro en realidad cuenta la historia verídica del autor quien construye los recuerdos de su abuelo sumido en la culpa, en la depresión silenciosa, en el distanciamiento de sus raíces y en el acomodamiento en América. Su madre había sido confinada en los campos de concentración de Trenblika II, de donde le llegaba algunas cartas expresándole lo difícil de su situación, mientras Vicente vivía en aparente estabilidad, esto produjo en él una bomba mental, al punto de llegar al acto de suicidio: “Vicente buscó una cuerda que recordaba haber visto en uno de esos grandes embalajes de sillas que le habían mandado unos días antes. La encontró y le hizo un nudo corredizo. Enganchó la cuerda en uno de los caños del techo y agarró una silla New Style que formaba parte de un lote de cincuenta que nunca había conseguido colocar. «Brazos cruzados, boca cerrada. No puedo más. Y sin embargo es simple. Terminar. Irme. Desaparecer de una vez por todas. Morir. Morir suavemente. Morir suavemente pero morir por fin. Morir de una muerte suave. Una suave muerte. Mi muerte. Morirme de mi suave muerte». Vicente se subió a la silla y metió el cuello en la soga. «Sí. Sí. Que mi muerte sea suave —aunque me muera».”

En lo personal es un escrito aceptable, una conmovedora novela sobre la memoria, y más que la memoria, el único elemento que tenemos de trasmitir con palabras aquellas escenas que estaban oculta a muchos, el silencio en medio de las ruinas, cuando se es golpeada por la Shoah, como lo fue al familia del autor en Varsovia, y es lo que nos trasmite Santiago Amigorena, una poderosa meditación sobre el exilio y el peso del silencio que bulle en el interior de la familia.

 

“Salvarse del horror puede convertirse en una condena peor que perder la vida.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

La extraña muerte de Fray Pedro

En 1913, el nicarag ü ense Ruben Dario presenta este cuento, el cual relata la historia de un fraile que muere en nombre de la ciencia. Un ser pertubado por el maligno espiritu que infunde la ciencia, el cual fragmentaba sus horas coventuales entre ciencia y oracion, las disciplinas y el laboratorio que le era permitido. Con este texto, Ruben Dario, deja en claro que la fe es un acto de fidelidad, que se sobreentiende en el corazón sin pasar por la cabeza. “No pudo desde ese instante estar tranquilo, pues algo que era una ansia de su querer de creyente, aunque no viese lo sacrilegio que en ello se contenia, punzaba sus anhelos” Toda la historia tiene lugar en el cementerio de un convento, cuya visita va dirigida por un religioso. la guia advierte a sus seguidores sobre la lapida de Fray Pedro, personaje central del cuento. Un personaje “flaco, anguloso, palido” e incluso de espiritu perturbado cuya desgracia se veia venir con su sed de conocimiento. El fraile persuade a

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter