Ir al contenido principal

El Diccionario Histórico del Español alcanza las 6.325 palabras y se presenta en sociedad como proyecto panhispánico

 
 Santiago Muñoz Machado (izquierda), esta tarde, en la Real Academia.
Santiago Muñoz Machado y el ministro Pedro Duque presentan la gran obra en marcha y antigua utopía de las academias del idioma: la historia de su léxico.

¿En qué consiste el Diccionario Histórico de la Lengua Española? Un ejemplo práctico: el nombre común bikini apareció escrito por primera vez en español en 1946, en un periódico de Santa Cruz de Tenerife, pero no con el sentido de traje de baño de dos piezas, sino con el de gran explosión. En verano de ese año, el Ejécito de Estados Unidos empezó su primera ronda de ensayos atómicos y bombardeó 71 veces el atolón Bikini, en el Océano Pacífico. En 1947, un año después de las explosiones y de que el modista francés Louis Réard patentara el nombre, "bikini" apareció en el diario ABC como prenda de vestir para bañistas. En 1960, se trató por primera vez por escrito sobre el bikini masculino y en los años siguientes aparecieron nuevos usos que eran variaciones de su significado textil/marinero. Lo gracioso es que en 1980 se documentó por primera vez en español el uso de la palabra bikini como sándwich mixto, en alusión a la Sala Bikini, un club nocturno de Barcelona, hoy discoteca, que ofrecía bocadillos de jamón y queso a sus clientes.

La historia de la palabra bikini, incluida en el Diccionario Histórico de la Lengua Española, es graciosa y más o menos anecdótica pero permite intuir las posibilidades de la obra como herramienta de conocimiento, no necesariamente lingüísitico. Las palabras aparecen aquí explicadas y documentadas en su historia: qué significan, qué han significado y cuándo.

El proyecto, un anhelo que la Real Academia Española promovió en la década de 1930, en la de 1960 y a principios de este siglo, es ya una realidad. Inacabada y parcial pero una realidad. 6.325 voces están incluidas y se pueden consultar en la edición digital del Diccionario, que esta tarde ha tenido una presentación pública "como proyecto panhispánico" en la sede de la RAE, apadrinada por el ministro de Ciencia Pedro Duque.

¿6.325 entradas son muchas o pocas? Son sólo una fracción del léxico del idioma español. El diccionario de la RAE tiene 88.000 entradas; el de americanismos, 70.000; y el idioma real es, según los cálculos, un 30% más amplio que ese censo. Sin embargo, 6.325 palabras son como mínimo un núcleo duro relevante. El Diccionario, obviamente, no está terminado: es y será una obra en marcha que nunca debería darse por concluida.

Algunos datos: primero, el Diccionario Histórico de la Lengua Española se ha empezado a construir a partir del trabajo embrionario del Nuevo Diccionario Histórico del Idioma Español, cuyo primer tomo se llegó a presentar como obra impresa en 2013 y que, a su vez, recogía los esfuerzos del siglo pasado. y que ya había iniciado su mutación digital. Gracias a las nuevas tecnologías, el dicionario ya no es una utopía de papel ni una curiosidad de otra época en la que el conocimiento humano tenía límites. Ahora es un proyecto realista.

"Somos uno de los pocos países europeos importantes que no tienen un diccionario histórico para este idioma", dijo Muñoz Machado, que explico que el proyecto es, en esta nueva vida "un proyecto panhispánico y de Estado". "La lengua no es la lengua de España sino la de todos los que lo usamos". El Diccionario, también se convertirá en un proyecto de investigación, cuyos colaboradores podrán convalidar su trabajo según los criterios la ANECA, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.

Segundo dato: el Diccionario no crece con un orden alfabético. No se trabaja con las palabras que empiezan con la A, después con las de la B, con las de la C y sucesivas. Su desarrollo es, más bien, el de un puzle: cuando una palabra encuentra su sitio, es posible colocar las piezas vecinas. Los trabajos más recientes de la Academia se han centrado en cuatro campos semánticos: medicina, reino animal, armas y música. Así, en la actual versión del Diccionario Histórico del Español no aparece la palabra rey pero sí está la palabra delfín, también en su acepción de "hijo mayor del rey de Francia" (empleada en español al menos desde 1449).

¿Y lo del panhispanismo? Además de la Real Academia Española, nueve de las 24 academias de la lengua española que forman parte de Asale tienen grupos de trabajo dedicados al Diccionario. En Madrid, el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, es el académico responsable del proyecto. Su directora técnica es Mar Campos. Fuera del ámbito académico, el Instituto Caro y Cuervo de Colombia y nueve universidades españolas colaboran en el proyecto: Salamanca, La Laguna, Santiago, Murcia, León, La Rioja, Autónoma de Barcelona y Rovira i Virgili de Tarragona están en los créditos del Diccionario, igual que la Fundación de San Millán y la compañía Inditex como patrocinadora. El ritmo de ampliación del diccionario es fijo: una actualización cada seis meses, cerca de 1.000 palabras al año. "No se trata de correr", dijo Muñoz Machado en la presentación del Diccionario. La versión que hoy se ha presentado es la décima en esta nueva vida del Diccionario.

Fuente: elmundo.es

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

La extraña muerte de Fray Pedro

En 1913, el nicarag ü ense Ruben Dario presenta este cuento, el cual relata la historia de un fraile que muere en nombre de la ciencia. Un ser pertubado por el maligno espiritu que infunde la ciencia, el cual fragmentaba sus horas coventuales entre ciencia y oracion, las disciplinas y el laboratorio que le era permitido. Con este texto, Ruben Dario, deja en claro que la fe es un acto de fidelidad, que se sobreentiende en el corazón sin pasar por la cabeza. “No pudo desde ese instante estar tranquilo, pues algo que era una ansia de su querer de creyente, aunque no viese lo sacrilegio que en ello se contenia, punzaba sus anhelos” Toda la historia tiene lugar en el cementerio de un convento, cuya visita va dirigida por un religioso. la guia advierte a sus seguidores sobre la lapida de Fray Pedro, personaje central del cuento. Un personaje “flaco, anguloso, palido” e incluso de espiritu perturbado cuya desgracia se veia venir con su sed de conocimiento. El fraile persuade a

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter