Ir al contenido principal

“La literatura de Colombia no está ligada a la muerte sino a la vida”

El niño al que su abuelo le regaló a los 13 o 14 años Romeo y Julieta, de William Shakespeare, se ha dado cuenta ahora de que el amor emponzoñado de tragedia ha buscado la manera de hacerse visible en sus obras literarias. La última de ellas es El mundo de afuera, con la que acaba de obtener el XVII Premio Alfaguara de Novela, donde confluyen amores reales y platónicos, y que reafirma la línea literaria donde el amor ha vuelto al corazón del centro de la literatura. Así lo cuenta por teléfono desde una mañana bogotana fría pero luminosa, donde el azul del cielo se realza contra la gama de verdes de los cerros del oriente...
“El amor es un sentimiento muy poderoso que recoge y está hecho de otros sentimientos. No tiene elementos únicos. Es la suma de ellos. Tiene que ver con lo sentimental, lo social y lo cultural. Es un sentimiento que se transforma con el tiempo y por eso siempre resulta atractivo para los lectores de todas las épocas. Además, el amor pone en jaque al poder, al verdadero poder. Y eso en mí me ha despertado mucha curiosidad; esas cuestiones que van más allá de lo meramente amoroso y poético. Trato de buscar esos elementos extremos o paradójicos e incluso aquellos que hacen que por amor la gente pierda el control”.
Esa es una de las esencias temáticas y argumentales con las que Jorge Franco (Medellín, 1972) ha escrito su literatura. Aunque esta nueva novela no va solo de eso. Por eso le cambió el nombre con que nació:Aquel monstruo indomable, un fragmento de un verso del poeta colombiano Julio Flores. Y después de darle vueltas la tituló El mundo de afuera
“Es la historia de una niña que vive en un castillo. Y de un doble amor obsesivo: el de un padre que vive de manera anacrónica y la sobreprotege, y la de un adolescente pobre que se enamora de ella que luego se convierte en bandido y asaltador de bancos y quiere rescatarla de su encierro. Hasta que secuestra al padre. Pero también es la época en que Medellín empezaba a descomponerse. Los días previos a la tragedia que vendría con la violencia y el narcotráfico. La pérdida de esa ciudad idílica de mi infancia al comienzo de los setenta y que con este hecho se fractura y empieza a cambiar todo”.
La novela es un doble viaje: a su infancia de fantasía cuando vivía junto a un castillo y una niña que había muerto allí, y a su ciudad de los recuerdos. Así, Franco salda una doble deuda...
“Lo que me dijo uno de los jurados de que era una novela que empieza en un castillo y termina a lo Tarantino es una metáfora de lo que le pasó a mi ciudad. Aunque vivo en Bogotá, hace más de veinte años, literariamente estoy ligado a Medellín. Esta novela empecé a escribirla a finales de 2011. Si El mundo de afuera es el día anterior a la tragedia, y Rosario tijeras es el día de la tragedia, la novela que estoy esbozando es el día después”.
Sin proponérselo, Jorge Franco podría crear una trilogía. O un ciclo narrativo del amor inoculado de tragedia, del amor físico y del amor por una ciudad tejida literariamente por muchas fuentes...
“Tuve suerte de que desde pequeño he estado rodeado de libros. Enid Blyton y Julio Verne fueron algunos de los primeros autores que me sedujeron. Luego vino Shakespeare con sus obras llenas de diálogos. Por eso mis novelas suelen tener muchos diálogos, creo que eso le imprime ritmo y dinamismo a la lectura. Más adelante llegaron Faulkner… Capote… Onetti, Onetti fue muy importante en algunos años, sentía en él su dominio sobre sus personajes, los ponía a caminar al borde del abismo sin tener ninguna piedad de ellos y eso le permitía tirarlos cuando quisiera. Entre los autores contemporáneos Cormac McCarthy. Sin duda, los escritores norteamericanos son una referencia para mí”.
El mundo de afuera no solo tiene influencias literarias sino también cinematográficas, así como del cuento folclórico y la crónica de sucesos. Como buen parte de la literatura colombiana...
“Siempre he visto bien a la literatura de mi país. Creo que es muy vital, es un poco por las mismas circunstancias en que vivimos, una cultura tan enfrentada a la muerte y la violencia, pero que cuando se expresa no está ligada a la muerte sino a la vida”.
El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...