Ir al contenido principal

Historia mínima de la literatura española

Desde las jarchas hasta la última literatura: todos los autores, todas las obras, todas las corrientes, todos los títulos.
Lo que necesitas saber sobre la literatura española: cuándo surgió, cómo ha evolucionado, quiénes son sus principales figuras, cuáles son las mejores obras.
El libro de consulta más completo en formato mínimo, para los que aman la literatura o quieren aprender a amarla.
Una referencia indispensable para cualquier estudiante de literatura.
Mainer, para quien "La literatura y las formas artísticas, por extensión, emanan del poder social", y que por lo tanto no concibe una historia de la literatura sin apoyarla en su contexto histórico y cultural, ha querido huir de la experiencia de "[...]muchos escolares, a los que se persuadía de que en una lista de autores semiolvidados y en la mención de textos más o menos remotos anidaban los fundamentos de su existencia colectiva" y ha escrito un libro que es mucho más que un manual. Lo suyo es otra forma de entender la historia de la literatura, una guía que aspira a conectar con la experiencia personal de la vida y a hablar de "la noción misma de literatura, de la imagen del autor que la escribe y de la naturaleza - intelectual pero también económica- del producto literario."
Y así, lejos siempre del tópico y la idea manida, el autor nos invita a un recorrido exhaustivo (no falta ningún protagonista, pero también hay sitio para innumerables figuras menores, por lo menos en el juicio de las generaciones posteriores) por la historia de la literatura en español, nacida con las Glosas Emilianenses escritas en castellano - "el elemento más díscolo y activo de ese mosaico de hablas" presente en la península ibérica a finales del siglo X- en los márgenes de un documento. Mainer nos habla de "el gracejo y el genio vivo" de Santa Teresa, de los "dramas de honra" femeninos de Calderón, "sutiles disquisiciones sobre el fatalismo", de Quevedo, "misógino impenitente, aristócrata orgulloso, antisemita feroz"; y nos describe a Larra y su capacidad para el sarcasmo y la autoflagelación, a Baroja, un "burgués radical", a Azorín, que en su opinión "se trocó en un conservador desengañado con resabios liberales", o la "poesía a ras de las aceras" de Luis García Montero, pero sin olvidar nunca proporcionarnos las claves del ambiente social y cultural en que se desarrollan.
El modelo de historia de la literatura es algo en continua transformación y debate, como bien señala el autor en sus notas finales, pero no hay ninguna duda de que esta Historia mínima de la literatura dejará su huella en la amplia bibliografía existente sobre el tema, no sólo por su calidad sino por su maestría para ofrecer un completísimo y actualizado panorama de las letras españolas en tan sólo 226 páginas. 
I
¿OTRA HISTORIA DE LA LITERATURA?  
SOBRE UN VIEJO CONCEPTO
     Las palabras "historia de la literatura" concitan de inmediato la imagen poco apetitosa de una asignatura escolar. Y más todavía cuando las acompaña un gentilicio que nos remite a un modelo de aleccionamiento que, desde hace dos siglos por lo menos, han venido soportando muchos estudiantes, a los que se persuadía de que en una lista de autores semiolvidados y en la mención de textos más o menos remotos anidaban los fundamentos de su existencia colectiva.
     Para llegar a sentir lo que la literatura tiene de experiencia personal de la vida, muchos futuros lectores han tenido que olvidarse de lo que sus primeros libros tuvieron de obligatorios. Y es posible que nunca leídos... A menudo, aquella enseñanza tradicional de las letras se valía de antologías parciales o de resúmenes de las tramas, o, peor todavía, de encarecimientos rutinarios de las excelencias del estilo de los autores. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...